¿Gobierno Petro retomará fumigación terrestre con glifosato en cultivos de coca? Esto se sabe

Informes del Ministerio de Justicia señalan que la erradicación forzosa se redujo en un 70% durante el actual gobierno.

La Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional inició oficialmente el proceso de contratación para adquirir glifosato destinado a la erradicación terrestre de cultivos ilícitos, confirmando así el anuncio realizado por la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.

Según documentos de la Plataforma Secop II analizados por diario El Tiempo, entre el 21 y 26 de febrero se abrieron cinco procesos de contratación relacionados con diferentes aspectos del programa, incluyendo la compra del agroquímico, caracterización ambiental y cotización de equipos de protección.

Las especificaciones técnicas revelan que se utilizará “Plaguicida químico de uso agrícola con composición garantizada de ingrediente activo: Glifosato 480 g/litro”, con una dosis de 10 litros por hectárea de coca. El producto deberá cumplir con la normativa andina para el registro y control de plaguicidas químicos.

La ministra Buitrago aclaró que se aplicará una concentración baja de glifosato para minimizar su toxicidad en humanos, mientras que el ministro Sánchez anunció que estas operaciones comenzarían en el segundo semestre de 2025.

Los documentos indican que la erradicación terrestre se implementará en nueve núcleos: Caucasia, Cúcuta, Larandia-Villagarzón, Buenaventura, Popayán, Tumaco-Chachagüí, Condoto, San José y Cumaribo.

Esta decisión surge tras el alarmante incremento en la producción de cocaína, que según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas aumentó un 53% en 2023. Adicionalmente, los cultivos de coca crecieron un 10%, pasando de 230,000 hectáreas en 2022 a 253,000 en 2023.

Informes del Ministerio de Justicia señalan que la erradicación forzosa se redujo en un 70% durante el actual gobierno, alcanzando apenas el 50% de la meta anual de 10,000 hectáreas cuando faltaban tres meses para finalizar el período.

El programa, denominado Plan de Manejo Ambiental del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Terrestre con Glifosato (Pecat), representa un cambio en la estrategia del gobierno Petro, que inicialmente había descartado el uso de este herbicida.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.