Intensifica vacunación y vigilancia ante alerta nacional por fiebre amarilla

Ante el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, el Ministerio de Salud emitió una alerta sanitaria nacional mediante la circular 012 del 3 de abril, instando a reforzar la prevención, vacunación y control en zonas de alto riesgo. En respuesta, la Secretaría de Desarrollo de la Salud de Córdoba activó un plan de …
El cargo Intensifica vacunación y vigilancia ante alerta nacional por fiebre amarilla apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

Tabla de contenidos

Publicidad

Toggle

Ante el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, el Ministerio de Salud emitió una alerta sanitaria nacional mediante la circular 012 del 3 de abril, instando a reforzar la prevención, vacunación y control en zonas de alto riesgo. En respuesta, la Secretaría de Desarrollo de la Salud de Córdoba activó un plan de acción con énfasis en educación, vigilancia epidemiológica y cobertura de vacunación.

El titular de la cartera de salud en el departamento, Javier Olea Blanquicet, informó que se han instalado puntos de vacunación gratuitos en el aeropuerto de Montería y en la terminal de transporte, gestionados por los prestadores de salud municipales.

secretario

Publicidad

“La fiebre amarilla es prevenible. La vacuna es gratuita y hace parte del esquema del Plan Ampliado de Inmunización. Llamamos a los municipios con coberturas bajas a intensificar la estrategia”, expresó el secretario.

Municipios en riesgo por bajas coberturas

El análisis de los dos primeros meses de 2025 reveló alarmantes rezagos en vacunación en Tierralta, San Carlos, Puerto Escondido, Los Córdobas, La Apartada, Chimá y Canalete, por lo que las autoridades redoblarán esfuerzos en estas zonas.

Medidas clave ante la alerta

Las autoridades han establecido las siguientes directrices para contener la propagación del virus:

  • Vacunación obligatoria: Todo viajero hacia zonas endémicas debe estar vacunado al menos 10 días antes del desplazamiento.

  • Carné exigido: Será requisito obligatorio para entrar o salir de áreas de riesgo.

  • Prevención personal: Uso de repelente, ropa que cubra extremidades y medidas contra picaduras de mosquito.

  • Alerta a síntomas: Fiebre, dolores musculares o malestar general tras visitar zonas en riesgo deben ser motivo de consulta médica urgente.

vacunación
Foto cortesía Gobernación de Córdoba

Panorama nacional: 60 casos y 30 muertes

Entre 2024 y lo corrido de 2025, se han confirmado 60 casos y 30 muertes por fiebre amarilla en el país. El departamento más afectado en 2025 es Tolima, con 34 casos, seguido por Caquetá, Putumayo y Caldas con un caso cada uno. Las víctimas tenían edades entre 11 y 89 años.

Publicidad

Municipios en alto riesgo

El Ministerio ha identificado como zonas de riesgo a todos los municipios de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.


En otros departamentos como Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander y Santander, se detallan múltiples municipios con alto riesgo de transmisión.

San Andrés y Providencia, aunque sin antecedentes de fiebre amarilla, también fue incluido en la lista por su nexo ecológico y geográfico internacional.

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.