Siete municipios de Córdoba con baja cobertura de vacunación contra fiebre amarilla

Las autoridades sanitarias han establecido puntos de vacunación gratuita en el aeropuerto y la terminal de transporte de Montería.

Ante la reciente alerta sanitaria emitida por el Ministerio de Salud por casos de fiebre amarilla en Colombia, la Secretaría de Desarrollo de la Salud de Córdoba reveló que siete municipios del departamento presentan coberturas de vacunación insuficientes, lo que incrementa el riesgo para sus habitantes.

El secretario de Salud departamental, Javier Olea Blanquicet, identificó a Tierralta, San Carlos, Puerto Escondido, Los Córdobas, La Apartada, Chimá y Canalete como los territorios donde urge intensificar la vacunación contra esta enfermedad potencialmente mortal.

“El análisis de las coberturas de los meses de enero y febrero de 2025 muestra índices preocupantes en estos municipios”, señaló Olea Blanquicet, quien enfatizó que estas bajas tasas de inmunización representan un peligro significativo para la población ante la alerta nacional.

Como respuesta inmediata, las autoridades sanitarias han establecido puntos de vacunación gratuita en el aeropuerto y la terminal de transporte de Montería. “La vacunación es completamente gratuita porque hace parte del Plan Ampliado de Inmunización”, recordó el funcionario.

La alerta nacional, emitida mediante la circular 012 del 3 de abril de 2025, surge tras el incremento de casos en el país. Durante 2024 se registraron 23 casos con 13 fallecimientos, mientras que en lo corrido de 2025 ya se han confirmado 37 casos con 17 muertes, para un total de 60 contagios y 30 fallecidos en ambos periodos.

Aunque Córdoba no figura entre los departamentos con casos confirmados, las autoridades insisten en la importancia de la prevención, especialmente para quienes se desplazan hacia zonas endémicas. El mosquito Aedes Aegypti, mismo vector del dengue, transmite también la fiebre amarilla.

Las medidas preventivas incluyen la vacunación obligatoria al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo, portar el carné de vacunación durante el tránsito a estas áreas, utilizar repelente, vestir prendas que cubran extremidades y buscar atención médica inmediata ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular o malestar general después de visitar zonas endémicas.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.