El Jueves Santo es una de las fechas más significativas dentro de la Semana Santa para los creyentes católicos. Es el día en que se conmemoran tres hechos fundamentales que marcan el inicio del Triduo Pascual: la institución de la Eucaristía, el mandamiento del amor, y el lavatorio de los pies, símbolos profundos del mensaje …
El cargo Jueves Santo: el día del amor, el servicio y la institución de la Eucaristía apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.
Jueves Santo: el día del amor, el servicio y la institución de la Eucaristía

El Jueves Santo es una de las fechas más significativas dentro de la Semana Santa para los creyentes católicos. Es el día en que se conmemoran tres hechos fundamentales que marcan el inicio del Triduo Pascual: la institución de la Eucaristía, el mandamiento del amor, y el lavatorio de los pies, símbolos profundos del mensaje de Jesús y de la entrega total a sus discípulos.
¿Qué se celebra el Jueves Santo?
De acuerdo con la tradición cristiana, el Jueves Santo recuerda la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, un momento cargado de espiritualidad y significado. En esa cena, Jesús instituyó la Eucaristía, ofreciendo el pan y el vino como su cuerpo y sangre, acto que dio origen al sacramento central de la fe católica. También, en un gesto de humildad y amor, lavó los pies de sus discípulos, enseñando que el verdadero liderazgo nace del servicio.
Además, en este día se recuerda la institución del sacerdocio, ya que fue durante esa última cena cuando Jesús pidió a sus discípulos que repitieran ese acto en su memoria. Por ello, es una fecha muy especial para los sacerdotes, quienes renuevan públicamente sus promesas ante la comunidad.
¿Cómo se vive el Jueves Santo?
El ambiente del Jueves Santo es de recogimiento, silencio y contemplación. Durante la mañana o el mediodía, en muchas diócesis del mundo se celebra la Misa Crismal, presidida por el obispo, en la que se consagran los óleos que se utilizarán en los sacramentos durante todo el año: el óleo de los catecúmenos, el de los enfermos y el Santo Crisma.

Ya en la tarde o al anochecer, se celebra la Misa de la Cena del Señor, una de las más solemnes y emotivas del año. En ella se rememora la Última Cena, se realiza el rito del lavatorio de los pies a doce personas de la comunidad (en representación de los apóstoles), y no se da la bendición final, ya que la celebración continúa simbólicamente hasta el Domingo de Resurrección.
Al finalizar la misa, se traslada el Santísimo Sacramento al “monumento”, un lugar especialmente decorado dentro del templo, donde los fieles pueden permanecer en adoración y oración. Este acto recuerda el momento en que Jesús fue arrestado en el Huerto de Getsemaní y comenzó su pasión.
Prácticas tradicionales del Jueves Santo
-
Visita a los monumentos: Es tradición en muchos lugares recorrer siete iglesias para visitar los monumentos y acompañar a Jesús en su agonía. Es una forma de oración, reflexión y penitencia.
-
Confesiones: Muchas personas se acercan al sacramento de la reconciliación para preparar su corazón antes de vivir la Pascua.
-
Oración en familia: En los hogares creyentes, se promueve el recogimiento, la oración conjunta y la reflexión sobre el amor y el perdón.
El mensaje del Jueves Santo
El Jueves Santo nos recuerda que el cristianismo se basa en el amor entregado, en el servicio humilde, y en la presencia viva de Jesús en la Eucaristía. Es un día para mirar al otro con compasión, para recordar que el verdadero poder está en el servir y que la fe se vive desde el ejemplo y el compromiso con los demás.
En medio del silencio de este día, la Iglesia se prepara para acompañar a Cristo en su pasión y muerte, con la certeza de que la luz de la Resurrección llegará.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.