Tres docentes de la Universidad de Córdoba, en calidad de embajadores de la alma máter, lograron establecer alianzas importantes con universidades del país de China, en términos de movilidad, becas, intercambio de tecnología y estudio de sendos idiomas. Así lo indicaron a su retorno del citado país de Asia Oriental, los docentes, Isidro Suárez Padrón,
La entrada Docentes unicordobeses logran establecer fuertes alianzas con universidades de China se publicó primero en RÍO NOTICIAS.
Docentes unicordobeses logran establecer fuertes alianzas con universidades de China

Tres docentes de la Universidad de Córdoba, en calidad de embajadores de la alma máter, lograron establecer alianzas importantes con universidades del país de China, en términos de movilidad, becas, intercambio de tecnología y estudio de sendos idiomas.
Así lo indicaron a su retorno del citado país de Asia Oriental, los docentes, Isidro Suárez Padrón, decano de la facultad de Ciencias Agrícolas; Isabel Cristina Muñoz, del Departamento de Informática; y Mónica Ocampo, del programa de Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud.
Los unicordobeses hicieron parte del Campamento de Educación 2025, Puente Chino, en el que hicieron contacto con: la Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjin, Universidad Politécnica de Tianjin, Universidad de Astronomía de Beihang, el Centro de innovación de Nano Tecnología, y la Embajada Colombiana en China.
“Uno de los mensajes que traemos es que tenemos que abrirnos también a otros idiomas, distintos al inglés que sigue siendo muy importante, para poder ampliar nuestros horizontes. Ha sido una gran experiencia desde el punto de vista académico, cultural, tras la visita a diferentes escenarios de la cultura y de la historia china”, sostiene el profesor Suárez Padrón. El decano de Ciencias Agrícolas de Unicórdoba comparte que cultivos como maíz, arroz y algodón son comunes al aparato productivo de Latinoamérica, pero en ese país se hace en una escala extremadamente superior, y de manera controlada por el Estado, que es el que define qué se siembra y qué tipo de tecnología se utiliza. “Creo que son aspectos que podríamos tener en cuenta para ser más eficientes en cuanto a nuestra producción, porque, muchas veces la diversidad en los cultivos y poco control del Estado hace que la política agropecuaria no se direccione, entonces queda en la decisión del productor qué siembra, en qué cantidad y eso origina muchas veces excedentes, lo que ocasiona que los precios de comercialización se debiliten”, sostiene el profesor Suárez a su retorno del intercambio internacional.
Por su parte la profesora Isabel Cristina Muñoz, del Departamento de Informática, comparte que, por ejemplo, en la Universidad Politécnica de Tianjin existen carreras muy similares a las que ofrece Unicórdoba en términos de ingenierías y las relacionadas con la tecnología e ingeniería de sistemas.
“Ofrecen carreras tanto en chino como en inglés, con lo que buscan que el resto del mundo se acerque a ellos y acceda a sus programas; incluso, pudimos encontrarnos con tres estudiantes colombianos que realizan maestrías en esa universidad… importante haber visitado la Universidad de Astronomía de Beihang, entre las diez mejores de China, con muchas carreras en el ámbito de la última generación de lo que se viene a futuro”, comparte la profesora Muñoz.
Destacó, igualmente, la inversión que realiza el Gobierno de China en la investigación científica que lideran las universidades, tanto en programas de pregrado como de posgrados.
“Es importante que a través nuestros los estudiantes de la Unicórdoba conozcan que existen oportunidades en otros países y continentes, que pueden acceder a becas tanto del gobierno chino, de las universidades y de otras instituciones que apoyan para estudios”, precisa la docente Isabel Cristina Muñoz.
Este intercambio internacional de experiencias académicas fue posible gracias al liderazgo del rector de Unicórdoba, el profe Jairo Torres Oviedo, presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE Colombia y de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN. También fue posible por el apoyo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Icetex, el Instituto Confucio en cabeza de la doctora Fang Han y el director local del Instituto Confucio, Diego Julián Bautista.
Entre tanto la docente Mónica Ocampo Rivero, del programa de Enfermería, destaca la visita a los laboratorios de la industria Huawei, que ha implementado desarrollos tecnológicos en distintos sectores económicos incluyendo el sector salud, con el fin de ofrecer una atención segura a pacientes y evitar errores, especialmente en la medicación.
“Esa cultura milenaria no se olvida de su tradición, así como hay universidades que ofrecen los estudios en medicina, también existen instituciones en las que se puede estudiar la medicina tradicional china, que no ha desaparecido; sigue siendo una alternativa complementaria y está presente”, explica la profesora Ocampo Rivero.
Reiteró la docente de enfermería la importancia de aprender el idioma mandarín, para facilitar desde esta universidad y cualquier otra de Colombia, la posibilidad de acceder a becas, especialmente de posgrados.
Destacó frente a este aspecto los avances significativos de Unicórdoba para ofrecer el estudio de esa lengua a través del Centro de Idiomas, “lo que ofrecerá mejores oportunidades a los jóvenes de nuestra región”.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.