La internacionalización como motor consciente del cambio: una visión desde el ICETEX

La tecnología cambia el presente, pero la internacionalización educa para el futuro. Asumir el mundo del siglo XXI es una acción que no da espera. Conocer y entender los retos de una sociedad con transformaciones vertiginosas y panoramas cambiantes, y actuar ante estos, son una ineludible responsabilidad para los ocho mil millones de personas que …
El cargo La internacionalización como motor consciente del cambio: una visión desde el ICETEX apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

La tecnología cambia el presente, pero la internacionalización educa para el futuro.

Publicidad

Asumir el mundo del siglo XXI es una acción que no da espera. Conocer y entender los retos de una sociedad con transformaciones vertiginosas y panoramas cambiantes, y actuar ante estos, son una ineludible responsabilidad para los ocho mil millones de personas que habitamos el planeta. El mundo siempre es hoy y su destino depende de nuestro rol como ciudadanos y sociedad.

Estas nociones hacen parte del libro “21 lecciones para el siglo XXI”, del historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari, el extenso ensayo que leí hace poco y que retrata los desafíos tecnológicos, políticos, informativos y filosóficos que nos convocan como sociedad. En este volumen, el reconocido autor presenta de forma clara y profunda dichos retos fundamentales para la humanidad y cómo, como sociedad global, debemos hacerlos propios para garantizar nuestra permanencia en el mundo.

Una de las lecciones que más me inspiró leyendo estas páginas fue ‘Los problemas globales necesitan respuestas globales’, reflexión que me hizo escribir esta columna con la convicción de destacar cómo la internacionalización de la educación superior debe ofrecer respuestas eficaces a los complejos desafíos que enfrentamos actualmente como sociedad.

Publicidad

Como mundo cada vez más interconectado por la globalización y los impactos de esta realidad en las dimensiones sociales, económicas, culturales y tecnológicas, las Instituciones de Educación Superior del país y el exterior han encontrado en la internacionalización una vía para promover estándares globales de calidad, facilitar el intercambio de buenas prácticas y fortalecer la pertinencia de las propuestas educativas, contribuyendo así no solo a una formación integral de cada profesional sino a naciones comprometidas como planeta.

Gracias a las redes universitarias, asociaciones y diversas modalidades de articulación con las entidades públicas adscritas al sector educación, Colombia está logrando avances significativos en materia de política pública orientada a guiar las acciones normativas y administrativas de los distintos actores del sistema de formación superior. Como muestra, con el desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida 2022–2026”, el Gobierno nacional consolida estos esfuerzos mediante los Lineamientos de Política para la Internacionalización de la Educación Superior. Dichos lineamientos fueron expedidos por el Ministerio de Educación Nacional a finales del año pasado, y este documento, construido de forma participativa, orienta estratégicamente las acciones de las instituciones y establece metas claras para aprovechar al máximo estas dinámicas. Sin embargo, son objetivos que deben asumirse con una conciencia global.

El ICETEX ahora garantiza una constante oferta de oportunidades internacionales de educación superior que parten del reconocimiento de la sociedad global y sus fenómenos mutables, con opciones para colombianos más allá de nuestras fronteras, así como de una oferta nacional de oportunidades de calidad para ciudadanos extranjeros.

Como nación, algo que plantea Harari, es que no debemos aislarnos en nuestra visión nacional; al contrario, el acceso a estas oportunidades debe afianzarse hacia programas de estudios o experiencias de aprendizaje que respondan a una identidad global. La educación internacional que concebimos radica en la consolidación de una visión global, y la promovemos para que las regiones de Colombia intercambien conocimientos, experiencias, técnicas y prácticas que contribuyan a aprendizajes e investigaciones más pertinentes frente a los retos productivos locales y la permanencia en los territorios. Promovemos, además, una visión amplia de la internacionalización, entendida como la integración de una dimensión global en la enseñanza, la investigación y la proyección social.

Publicidad

La internacionalización desde el ICETEX se posiciona como palanca estratégica para actualizar la educación y la construcción de proyectos de vida que respondan a los desafíos más apremiantes de nuestro país. La reindustrialización, la transición energética, la construcción de paz y el cierre de brechas históricas en los territorios más afectadas por el conflicto son un reflejo de esto, pero también son realidades presentes en cualquiera de los cinco continentes, sin desconocer, claro está, el contexto y las características propias de cada fenómeno en su territorio.

Para el ICETEX, la visión contraria al escapismo, pero afín a la concepción del mundo como un asunto de todos, es parte de la definición de nuevas alianzas y la puesta en marcha de las convocatorias de programas de beca y movilidad internacional que llevamos a cabo con las instituciones y países. Y no solo eso, vivimos nuestro rol institucional de articulador de oportunidades con el propósito de contribuir al desarrollo de individuos autónomos que quieren conocer y dominar sus posibilidades.

La reflexión es también una percepción de nuestros sentidos como ciudadanos del mundo. En medio de la tormenta incesante de información verdadera y falsa que rodea la cotidianidad de cada uno de nosotros y en la nueva era de los algoritmos no deben ser estos últimos los que tomen las decisiones del futuro de cada individuo sino las mismas personas las que observen y reconozcan la realidad sobre sí misma para elegir. El llamado que encontramos en las páginas de estas ‘“21 lecciones para el siglo XXI’ no es una invitación, es una exclamación para actuar ahora.

Publicidad
Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.