Crisis en la salud: hospitales y clínicas, al borde del colapso por falta de liquidez

La situación financiera del sistema de salud en Colombia se agrava. Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales, advirtió que la falta de liquidez está llevando a hospitales y clínicas al borde del colapso, poniendo en riesgo la atención médica de millones de colombianos. “Los hospitales necesitan la liquidez para …
El cargo Crisis en la salud: hospitales y clínicas, al borde del colapso por falta de liquidez apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

La situación financiera del sistema de salud en Colombia se agrava. Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales, advirtió que la falta de liquidez está llevando a hospitales y clínicas al borde del colapso, poniendo en riesgo la atención médica de millones de colombianos. “Los hospitales necesitan la liquidez para responder a sus obligaciones con el talento humano”.

Publicidad

La preocupación crece ante los hallazgos de la Contraloría, que revela deudas acumuladas por más de $329 billones, mientras las EPS incluidas varias intervenidas siguen aumentando sus pasivos sin una solución estructural a la vista. Giraldo urgió al Gobierno a implementar un plan extraordinario de liquidez, acompañado de medidas como la capitalización de EPS y la adopción de políticas regionales diferenciadas para mitigar el impacto en territorios como Antioquia, donde dominan entidades como Salud Sura y Sabia Salud.

Uno de los puntos críticos, según Giraldo, es la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). En 2024, las EPS habrían gastado un 110 % más por paciente de lo que reciben del Estado, una brecha que compromete gravemente la sostenibilidad del sistema. “La solución debe ser coordinada y rápida, para que no se sigan cerrando servicios vitales”, advirtió.

El director también alertó sobre la creciente deuda de la Nueva EPS, que en solo seis meses pasó de $41 billones a más de $500 millones en pasivos. Esto, dijo, demuestra que las intervenciones por sí solas no bastan sin inyección de recursos frescos y una reestructuración clara. “No le pueden pedir más al sector prestador”, concluyó Giraldo, pidiendo al Gobierno y a las cajas de compensación un esfuerzo conjunto para evitar el colapso definitivo del sistema de salud colombiano.

Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.