Córdoba, potencia en maíz biotecnológico: innovación que impulsa el campo colombiano

Córdoba se ha consolidado como uno de los departamentos líderes en la producción de maíz en Colombia, destacándose por la rápida adopción de tecnologías modernas para fortalecer este cultivo. Con alrededor de 16.000 hectáreas anuales dedicadas al maíz transgénico, el departamento ocupa el segundo lugar a nivel nacional en su producción. La biotecnología aplicada al …
El cargo Córdoba, potencia en maíz biotecnológico: innovación que impulsa el campo colombiano apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

Córdoba se ha consolidado como uno de los departamentos líderes en la producción de maíz en Colombia, destacándose por la rápida adopción de tecnologías modernas para fortalecer este cultivo. Con alrededor de 16.000 hectáreas anuales dedicadas al maíz transgénico, el departamento ocupa el segundo lugar a nivel nacional en su producción.

Publicidad

La biotecnología aplicada al maíz ha permitido mejorar sus características, otorgándole resistencia a ciertas plagas y tolerancia a herbicidas. Este avance no funciona como un repelente tradicional, sino que la plaga debe consumir una mínima parte del cultivo para que se active el efecto letal, afectando únicamente a la especie objetivo sin dañar otros organismos.

En Colombia, solo cuatro cultivos transgénicos están aprobados: soya, maíz, algodón y canola. Desde la primera autorización en el año 2000 para un clavel azul modificado, el país ha incorporado progresivamente otros productos. Córdoba, junto a Tolima, fue pionero en la adopción de algodón modificado en 2003 y, en 2007, lideró la implementación del maíz transgénico.

El proceso de aprobación de cultivos modificados está a cargo de tres entidades: el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto de Investigaciones Ambientales (Invita) y el Ministerio de Ambiente. En el caso de los cultivos, el ICA evalúa y aprueba su uso según los beneficios que aporten.

Publicidad

Agro-Bio, organización que promueve el uso responsable de estas tecnologías, desarrolla programas de capacitación para agricultores. Además, existe una ley en Colombia para evitar que las plagas desarrollen resistencia a esta “protenia” que genera la biotecnología en e producto, y es sembrar el 90% del terreno con producto biotecnológico y el 10% con maíz convencional o cualquier cultivo. Esta mezcla favorece el nacimiento de insectos más débiles frente a la proteína modificada, evitando la resistencia a largo plazo.

La biotecnología, presente ya en 28 países, ha encontrado en América un terreno fértil para su rápida adopción. En Colombia, Córdoba continúa posicionándose como referente en innovación agrícola, garantizando un maíz más fuerte y productivo para el futuro del campo.

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.