En el marco de la V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se celebra en Bogotá, más de medio centenar de organizaciones indígenas y de la sociedad civil han solicitado que la región amazónica sea declarada una zona libre de exploración y extracción de combustibles fósiles. A través
La entrada Organizaciones indígenas y civiles piden a OTCA declarar la Amazonia libre de combustibles fósiles se publicó primero en RÍO NOTICIAS.
Organizaciones indígenas y civiles piden a OTCA declarar la Amazonia libre de combustibles fósiles

En el marco de la V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se celebra en Bogotá, más de medio centenar de organizaciones indígenas y de la sociedad civil han solicitado que la región amazónica sea declarada una zona libre de exploración y extracción de combustibles fósiles.
A través de una carta pública dirigida a los jefes de Estado de los países que integran la cuenca amazónica, las organizaciones denunciaron la expansión de actividades extractivas en territorios de alta biodiversidad y reclamaron una moratoria inmediata sobre nuevos proyectos petroleros y gasíferos.
“Este territorio no puede seguir siendo tratado como una zona de sacrificio. La Amazonía es vida, cultura y resistencia”, señalan en el documento. La declaración propone establecer un marco regional que prohíba la explotación de hidrocarburos en todo el bioma amazónico, con el fin de frenar la degradación ambiental, los impactos sobre las comunidades locales y las amenazas a líderes sociales que se oponen a estos proyectos.
Entre las demandas principales se incluye la suspensión de futuras licitaciones de bloques petroleros y la eliminación progresiva de subsidios estatales a la industria de combustibles fósiles. También piden que los países amazónicos adopten políticas que prioricen la restauración ecológica y la transición hacia energías limpias, respetando los derechos territoriales de los pueblos originarios.
La denuncia pone en evidencia varios proyectos en curso que preocupan a las comunidades, como los bloques 43-ITT en Ecuador, el bloque 59 en Brasil, y el lote 64 en Perú. Además, se advierte sobre las consecuencias de los llamados “pasivos ambientales” dejados por décadas de explotación, así como los constantes derrames y contaminaciones sin remedio en zonas vulnerables.
Esta petición cobra fuerza en un contexto donde el debate climático y la protección de la Amazonía se vuelven cada vez más urgentes. Las organizaciones esperan que la cumbre no quede solo en discursos y acuerdos simbólicos, sino que marque un punto de inflexión real hacia la defensa del mayor bosque tropical del planeta.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.