Unicórdoba lidera histórica misión humanitaria en Haití con tecnología agrícola propia

En una iniciativa sin precedentes, la Universidad de Córdoba emprendió una misión humanitaria hacia Haití con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria en comunidades rurales de ese país. El equipo, encabezado por el rector Jairo Torres Oviedo, partió este domingo desde Barranquilla en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), llevando consigo 300 …
El cargo Unicórdoba lidera histórica misión humanitaria en Haití con tecnología agrícola propia apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

En una iniciativa sin precedentes, la Universidad de Córdoba emprendió una misión humanitaria hacia Haití con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria en comunidades rurales de ese país. El equipo, encabezado por el rector Jairo Torres Oviedo, partió este domingo desde Barranquilla en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), llevando consigo 300 kilos de frijol Caupí, científicamente mejorado y enriquecido con hierro y zinc.

Publicidad

La avanzada, conformada por profesionales del sector agropecuario y liderada por el rector Torres y el jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, Dr. Jorge Rojas Rodríguez, trabajará junto a expertos haitianos en la siembra de parcelas, monitoreo de cultivos y cosecha, con el fin de transferir conocimiento, tecnología y aportar a la lucha contra el hambre oculta.

“Este proyecto se denomina: Fortalecimiento de Capacidades Humanas y de Innovación Tecnológica para el Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria en Comunidades Rurales de la Población Haitiana; propuesta que se trabajó durante varios meses entre nuestros investigadores e investigadores de Haití (…). Es una intervención que ya hemos validado en nuestro Departamento, para transferir capacidades científicas que permiten la producción de alimentos, la sostenibilidad, el trabajo cooperativo, solidario y de generación de recursos que mejoran las condiciones de vida de las comunidades campesinas”, sostuvo el profe Jairo Torres, previo a tomar vuelo hacia ese país.

Este proyecto involucra también al Ministerio de Agricultura, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia, la Cancillería y el Ministerio de Defensa, consolidando una estrategia de cooperación institucional con impacto regional.

Publicidad

El Dr. Jorge Rojas Rodríguez, jefe de Asuntos Internacionales y exviceministro de Relaciones Exteriores, destacó que la semilla mejorada de frijol Caupí, también conocida como cabecita negra, será entregada a técnicos haitianos y comunidades campesinas organizadas para su reproducción y siembra.

“Este proyecto implica impactar en tres áreas donde hay hambre, recordemos que Haití importa toda la comida de República Dominicana o de Estados Unidos (…). Colombia tiene la posibilidad no sólo de ayudar con esta misión humanitaria, sino de abrir una ruta de exportación de nuestros productos por Riohacha (…), se reactivaría toda la economía de la Costa Caribe y estaríamos contribuyendo con un pueblo hermano que necesita la solidaridad del continente”, afirmó.

humanitaria

El proyecto responde a un modelo de cooperación Sur-Sur impulsado por la Agencia Presidencial de Cooperación, al cual ya se han interesado universidades de Chile y Brasil, con el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Publicidad

“Esa una forma de combatir la violencia y el hambre y de organizar a la población campesina alrededor de la tierra. Haití tiene potencialidad para producir sus propios alimentos, así que, vamos a trabajar en función de la seguridad y la soberanía alimentaria en ese país (…). Esta es la exploración inicial, luego el continente se volcará a apoyar a Haití y podremos dejar una huella importante en ese país”, agregó Rojas.

La semilla que hoy representa esperanza para Haití fue desarrollada en la Universidad de Córdoba bajo el liderazgo científico del profesor Hermes Aramendis Tatis, investigador emérito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El frijol Caupicor, como fue denominado, es el resultado de años de investigación en mejoramiento genético vegetal desde la Facultad de Ciencias Agrícolas. Aunque Aramendis se pensionó recientemente, su legado continúa vigente en el programa de Ingeniería Agronómica, con el compromiso activo de docentes, estudiantes y directivos.

La misión representa una nueva etapa para Unicórdoba como actor clave en procesos de transformación social y desarrollo en el Caribe y más allá.

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.