Ciudadanos universales sin identidad cultural La generación Z

Revisando los autores recomendados en las listas escolares de mis hijos e hijos, de familiares y allegados, no veía por ningún lado las grandes obras de escritores nacionales, menos, la de autores de la costa norte, y ni pensar en ninguna posibilidad la de escritores cordobeses. No se está leyendo al único nobel en literatura …
El cargo Ciudadanos universales sin identidad cultural La generación Z apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

Revisando los autores recomendados en las listas escolares de mis hijos e hijos, de familiares y allegados, no veía por ningún lado las grandes obras de escritores nacionales, menos, la de autores de la costa norte, y ni pensar en ninguna posibilidad la de escritores cordobeses.

Publicidad

No se está leyendo al único nobel en literatura colombiano, Gabriel García Márquez, de los 6 de Latinoamérica, el escritor más leído de habla hispana en el planeta después de Miguel de Cervantes con Don Quijote de la Mancha. No conocen quién es un Manuel Zapata Olivella y su huella universal, un David Sánchez Juliao con la caribidad expresada en su literatura casete e impresa, un José Luis Garcés, Guillermo Valencia Salgado o Juan Gossaín en sus prosas inspiradas en el Sinú y la zona costanera de nuestro departamento.

Los jóvenes de hoy se consideran “Ciudadanos universales” sin fronteras geográficas y políticas, identificándose con la humanidad entera y sumergidos en una diversidad cultural que el acceso a la abundante información en los medios, la tecnología y la hoy inteligencia artificial, han ayudado a incrementar esta tendencia. Magnífico tener ese acceso global a la información, pero a qué costo, ciudadanos universales sin identidad cultural, sin acervo raizal y vernáculo, acogidos bajo la premisa recitada por el filósofo romano Séneca “No nací para un solo rincón, mi patria es todo el mundo.”

¿Qué están haciendo las universidades desde las asignaturas de “Formación Integral” las mal llamadas materias de relleno, como dicen los estudiantes? ¿Promueven la cultura identitaria? Pero hay que tener en cuenta que hoy el concepto de cultura es muy amplio. Cosas tangibles e intangibles que suceden en la sociedad de hoy que vemos superficiales e insignificantes, dentro de 30 años serán llamadas “elementos culturales”. Razón tiene Jaime García Márquez, hermano de Gabo, cuando dijo que “Cultura es toda huella que el hombre va dejando en la sociedad”. Pero el origen, la raíz, nunca se puede olvidar, es lo más elemental que podemos conservar de generación en generación para hacer memoria y no olvidar quiénes somos y de dónde venimos.

Publicidad

Algunos profes en los colegios ordenan a sus estudiantes que lean, pero ellos, los docentes, no leen. No tienen el hábito, se dejaron secuestrar por el sistema trivial de la sinopsis y resúmenes para calificar a los estudiantes, creyendo que ellos ´sí han leído y resulta que no es más que el enfrentamiento de un mediocre con otro mediocre menor en edad. Las tesis de grado y los ensayos colegiales están siendo elaborados por “Inteligencia Artificial”, la cual no es mala si nos apoyamos en ella, pero sí demasiado destructiva cuando le delegamos que nos haga todo, perdiendo la gracia de aprender y extraer conocimiento en la construcción del texto.

Cierto día, escuchaba a tres universitarios en un café; se sentaron en una mesa alterna a donde yo me encontraba ubicado. Eran dos jóvenes varones y una chica. Uno de ellos sacó el computador portátil y les indicaba a sus compañeros que estaban atrasados con un ensayo. La chica lideró el momento y sugiere dar los lineamientos a ChatGPT y que este revele las fuentes y citas. En menos de un minuto tenían el ensayo bien elaborado de 4 cuartillas. Luego la misma joven ordena a su compañero pasar el texto a otra aplicación de Inteligencia Artificial, que humaniza y convierte la narrativa en un contexto más sencillo y natural.

—Así no despiertan sospechas y es más creíble que fuimos nosotros quienes realizamos el documento, terminó sentenciando uno de los compañeros ­—

Diversos países como China, el Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Canadá han expresado inquietud ante los posibles abusos y desarrollos descontrolados de la inteligencia artificial. Entre sus principales preocupaciones se encuentran el uso de la IA con fines militares, el aumento del desempleo debido a la automatización, la propagación de desinformación, la presencia de sesgos en los algoritmos y los posibles impactos negativos sobre la seguridad y los derechos fundamentales.

Publicidad

Podríamos decir que la Generación Z o Centennials (nacidos de 1997 a 2012) son nativos digitales, no han existido intermedios o transiciones, ellos son netamente digital, son estos los mal llamados “Ciudadanos Universales”. Mientras que la Generación X (1965 – 1980) y la Generación Y o Millennials (1981 – 1996) hemos pasado por una metamorfosis de lo análogo a lo digital, no abruptamente, sino, subiendo varios peldaños, conservando la vieja escuela, las bases. Una generación que, en medio de la convergencia multimediatica conserva las tradiciones y costumbres culturales; y eso es lo que no se puede dejar que las generaciones Z y venideras, se formen con una diversidad cultural sin identidad.

Los Chicos Z tienen televisor y computador en su cuarto, celular y videojuegos. Por lo tanto, no sienten la necesidad de salir de esa zona de confort e integrarse con el resto de la familia o amigos del barrio, solo cuando es estrictamente necesario. Están en la casa, pero sus mentes, en otras latitudes, están cerca, pero a la vez distantes. Jamás escuchan radio y poca TV, a no ser que sean las plataformas de streaming, la mayoría no saben bailar porque las músicas urbanas que escuchan no los dejan mover de una baldosa. Saben mucho de afuera, pero poco de lo nuestro; creen que tienen el mundo a sus pies, pero el mundo se los está tragando. Duermen poco y hacen ejercicio para verse bien, más no para tener buena salud.

Ya es hora que desde los colegios y universidades se preocupen por el tema de la Identidad Cultural, la raizal, la vernácula, la que nos demarca de las otras, sin obviar el conocimiento y la exploración de otras culturales, y considerar la postura del brasileño Paulo Freire Conocer otras culturas no hace que pierdas la tuya, al contrario, la reafirma” pero esto funciona cuando hay bases sólidas que hagan de las nuevas generaciones “Ciudadanos Universales con Identidad Cultual”.

La chica del Café apagó el computador, envió por correo el ensayo sin hacer una lectura a sus compañeros, sin extraer siquiera un párrafo y aprenderse algo de lo que acababa de enviar. Los algoritmos del ChatGPT lo hicieron por ellos y luego otra aplicación “Humanizó” el texto. Así se están formando las generaciones del futuro, nuestros próximos gobernantes, empresarios y líderes.

Publicidad

García Márquez decía frente al tema “La identidad cultural no es un espejo en el que uno se ve, sino una ventana por la que uno se asoma” y a esto yo le agregaría que quienes nos ven, son los que verdaderamente evidenciarán de dónde venimos y quiénes somos.

Todavía podemos hacer algo, no seamos mezquinos con la Generación Z, de lo contrario serán un árbol sin raíces.

Buen viento, buena mar

Posdata: Próximamente se estarán dando a conocer las fechas de apertura y cierre para participar en la segunda versión del Premio de Periodismo Cultural Guillermo Valencia Salgado. Trabajos periodísticos que resalten la cultura del depto de Córdoba #GánateunGoyo

Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.

CHN

Mongo Mongo

Por: Mario Sánchez Por estos días de solemnidad cuaresmal, se han asomado algunos aguaceros, dando…