Colombia registró en 2024 su nivel más bajo de pobreza desde 2012, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). La entidad reportó que el 31,8 % de la población se encuentra en condición de pobreza, una caída significativa frente al año anterior, cuando esta cifra era del 36,6 %. En términos absolutos, 1.267.000 …
El cargo Colombia logró en 2024 una reducción histórica de la pobreza, según el Dane apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.
Colombia logró en 2024 una reducción histórica de la pobreza, según el Dane

Colombia registró en 2024 su nivel más bajo de pobreza desde 2012, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). La entidad reportó que el 31,8 % de la población se encuentra en condición de pobreza, una caída significativa frente al año anterior, cuando esta cifra era del 36,6 %.
En términos absolutos, 1.267.000 personas salieron de la pobreza durante el último año, impulsadas principalmente por un aumento en los ingresos y el efecto de programas de transferencias del Gobierno. Entre las ayudas consideradas por el Dane para el cálculo se encuentran Renta Joven, Colombia Mayor, la Compensación del IVA, el Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá, y los subsidios al adulto mayor y personas con discapacidad en Medellín.
De acuerdo con la metodología oficial, una persona es considerada pobre si en 2024 tenía ingresos mensuales inferiores a $460.198. Esto significa que, para no ser clasificada como pobre, una familia de tres integrantes necesitaba ingresos mensuales de al menos $1.380.594.
La pobreza extrema también mostró una reducción, pasando del 12,6 % en 2023 al 11,7 % en 2024, lo que representa que alrededor de 420.000 personas salieron de esa condición. La línea de pobreza extrema se fijó en $227.220 mensuales por persona.
Sin embargo, la desigualdad persiste. El índice de Gini —que mide la distribución del ingreso— solo se redujo levemente, de 0,533 en 2023 a 0,530 en 2024, lo que indica que las brechas entre los más ricos y los más pobres del país no han cambiado de manera sustancial.
La directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que el ingreso per cápita promedio en el país alcanzó $1.169.770, lo que representa un crecimiento real del 11 % frente al año anterior. Aun así, reconoció que los hogares más pobres fueron los que menos incremento tuvieron en sus ingresos, lo cual limita el impacto redistributivo de las mejoras económicas.
En síntesis, aunque el país avanza en la reducción de la pobreza monetaria, el reto de cerrar las brechas estructurales persiste, especialmente en términos de equidad y distribución de oportunidades.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.