Con orgullo por las raíces culturales del departamento y una visión renovada sobre el valor del trabajo hecho a mano, la gestora social de Córdoba, Valeria Vega, presentó oficialmente “Córdoba Artesanal”, una iniciativa que busca dignificar y visibilizar la riqueza artesanal del territorio, llevando a sus creadores a escenarios de reconocimiento nacional. El lanzamiento se …
El cargo “Córdoba Artesanal”: Presente en la Feria Ama, una vitrina de identidad y tradición que conquista escenarios nacionales apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.
“Córdoba Artesanal”: Presente en la Feria Ama, una vitrina de identidad y tradición que conquista escenarios nacionales

Con orgullo por las raíces culturales del departamento y una visión renovada sobre el valor del trabajo hecho a mano, la gestora social de Córdoba, Valeria Vega, presentó oficialmente “Córdoba Artesanal”, una iniciativa que busca dignificar y visibilizar la riqueza artesanal del territorio, llevando a sus creadores a escenarios de reconocimiento nacional.
El lanzamiento se realizó durante la Feria AMA (Arte Manual Ancestral) en la ciudad de Barranquilla, un evento que reúne lo mejor de las técnicas artesanales del Caribe colombiano y que promueve el arte como una forma de lujo con identidad ancestral. Córdoba participa por primera vez con una propuesta sólida, creativa y profundamente conectada con su patrimonio.
“Córdoba Artesanal nace del amor por nuestras tradiciones. No es solo mostrar artesanías, es transformar y perfeccionar técnicas que heredamos, para elevarlas a un nuevo nivel de calidad y valor”, expresó Valeria Vega, quien lidera esta apuesta desde su rol como gestora social del departamento.
Durante la presentación, Vega dio a conocer la primera colección del proyecto: “Entre Alas”, inspirada en la biodiversidad del territorio, especialmente en la Garza Agami, una especie emblemática que habita en el municipio de San Bernardo del Viento. Esta colección busca homenajear la conexión entre naturaleza, arte y memoria cultural.
Las técnicas protagonistas de esta primera etapa incluyen el trabajo con Palma de Seje, Cepa de Plátano, Caña Flecha, Madera y Chaquiras del Alto Sinú, saberes tradicionales que se reinterpretan con diseño contemporáneo para posicionar a los artesanos cordobeses en un mercado competitivo y exigente.
“Queremos que quienes compren una pieza artesanal de Córdoba sientan que llevan una obra de arte, con historia, con identidad, con procesos pulidos y materiales nobles”, añadió Vega.
El proyecto también busca generar impacto económico, fortaleciendo las cadenas productivas del sector artesanal e incentivando el desarrollo de comunidades que han hecho del arte manual su forma de vida.
“Córdoba Artesanal” es, además, una oportunidad para tejer redes con otras regiones, abrir mercados y fomentar el turismo cultural, consolidando al departamento como un epicentro creativo en el Caribe colombiano.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.