Montelíbano, Puerto Libertador, Tierralta y Valencia son los municipios beneficiados con la implementación del proyecto Regalías Cacao Córdoba, una apuesta por fortalecer la productividad del cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales en las subregiones del Alto Sinú y San Jorge. La iniciativa es liderada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, a través …
El cargo Impulsan la productividad del cacao en el sur del departamento con proyecto financiado por regalías apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.
Impulsan la productividad del cacao en el sur del departamento con proyecto financiado por regalías

Montelíbano, Puerto Libertador, Tierralta y Valencia son los municipios beneficiados con la implementación del proyecto Regalías Cacao Córdoba, una apuesta por fortalecer la productividad del cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales en las subregiones del Alto Sinú y San Jorge. La iniciativa es liderada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, a través del Centro de Investigación Turipaná, con recursos del Sistema General de Regalías.
Proyecto de cacao
El proyecto, ejecutado en alianza con la Universidad de Córdoba, la Gobernación y el SENA, tiene como objetivo consolidar al cacao como motor de desarrollo sostenible en una zona históricamente golpeada por la violencia. Los cacaoteros reciben acompañamiento técnico y formación, en un proceso que ha comenzado a traducirse en mayores ingresos y mejor calidad del grano, en consonancia con el alza de precios del cacao en los mercados internacionales.
La estrategia contempla cuatro componentes clave: análisis socioeconómico y ambiental del cultivo, restauración ecológica, prácticas de beneficio del cacao y reducción de riesgos ambientales, así como capacitación tecnológica para una producción sostenible. Estas acciones están orientadas a mejorar la cadena de valor del cacao y fortalecer las capacidades locales en el sector.
Sergio Luis Mejía Kerguelen, director del Centro Turipaná, destacó el impacto del proyecto en el sur del departamento y el entusiasmo de los productores. “Están viendo resultados reales y mejores oportunidades económicas”, afirmó, señalando que este cultivo representa una esperanza de transformación para la región.
Judith Martínez Atencia, Ph.D. e investigadora líder del proyecto, resaltó la aptitud del suelo cordobés para el cacao y su alto potencial productivo. Según la experta, el enfoque agroforestal no solo mejora la rentabilidad del cultivo, sino que promueve la sostenibilidad ambiental y posiciona al cacao como un renglón clave para el bienestar de las familias campesinas.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.