Inversión de la pirámide poblacional

Por : Jairo Torres El estudio “Caracterización y pronóstico de cobertura del sistema de educación superior en Colombia”, liderado por Ascun y desarrollado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, ofrece elementos clave para analizar la distribución y el comportamiento de la población estudiantil en los distintos niveles de la …
El cargo Inversión de la pirámide poblacional apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

Por : Jairo Torres

Publicidad

El estudio “Caracterización y pronóstico de cobertura del sistema de educación superior en Colombia”, liderado por Ascun y desarrollado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, ofrece elementos clave para analizar la distribución y el comportamiento de la población estudiantil en los distintos niveles de la educación superior. Uno de los hallazgos más relevantes es la inversión de la pirámide poblacional, resultado de una reducción sostenida en la tasa de natalidad y de un aumento en la longevidad, lo que ha transformado la composición demográfica del país.

Según las proyecciones del Dane, la población infantil, adolescente, juvenil y adulta joven ha venido decreciendo y continuará haciéndolo. Esta inversión demográfica genera efectos negativos en diversas dimensiones sociales: disminución de la población económicamente activa, presión sobre el sistema pensional, incremento en los costos del sistema de salud y menor demanda educativa.

El estudio señala que la población entre los 3 y 16 años —grupo que tradicionalmente se matricula en los niveles de educación regular (preescolar, básica primaria, básica secundaria y media)— creció entre 1960 y 2000, alcanzando su punto máximo en 2005 con 11.707.199 personas. Sin embargo, desde 2006 ha disminuido de forma continua, llegando a 11.011.710 en 2024, con una tendencia descendente. Esta reducción explica el cierre de numerosos colegios en el país.

Publicidad

De manera similar, los grupos etarios entre 17 y 21 años, y entre 22 y 28 años, presentan una dinámica demográfica decreciente. Esta situación marca una transición del denominado “bono demográfico” —cuando la población joven crece más que la adulta mayor— hacia un “impuesto demográfico”, caracterizado por una menor proporción de población joven. No obstante, esta transición no será homogénea en todo el territorio nacional: algunos departamentos experimentarán el bono demográfico más tarde, mientras que otros ya enfrentan el impuesto, y algunos aún no lo presentan.

Para comprender la demanda en educación superior, es esencial analizar no solo los nacimientos y la estructura demográfica, sino también el número de adolescentes, jóvenes y adultos matriculados en el último grado de educación media. La matrícula total en educación regular —que incluye preescolar (prejardín, jardín y transición), básica primaria (grados 1 a 5), básica secundaria (grados 6 a 9) y media (grados 10 y 11)— ha disminuido de manera ininterrumpida desde 2010. Ese año, la matrícula total fue de 11,1 millones; en 2020 bajó a 10 millones y en 2023 se ubicó en 9,8 millones.

Paralelamente, la cobertura bruta —entendida como la proporción entre la población matriculada en estos niveles y el total de la población entre 3 y 16 años— también ha descendido. En 2010, la cobertura alcanzó el 96,5 %, el valor más alto en catorce años. Para 2023, se redujo al 88,7 %, la cifra más baja del periodo, lo que representa una caída de 8 puntos porcentuales. Esta disminución refleja tanto la reducción de la población en edad escolar como la caída en la matrícula.

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.