Monicongos

No pude evitarlo. Yo también caí en la moda de convertir mi foto en caricatura con inteligencia artificial. Me vi en versión anime, Pixar y hasta como personaje de Ghibli. Monicongos, como diría mi abuela. Pero después, no pude evitar pensar en lo que estamos haciendo. Porque mientras subimos imágenes fantasiosas generadas por IA, el …
El cargo Monicongos apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

No pude evitarlo. Yo también caí en la moda de convertir mi foto en caricatura con inteligencia artificial. Me vi en versión anime, Pixar y hasta como personaje de Ghibli. Monicongos, como diría mi abuela. Pero después, no pude evitar pensar en lo que estamos haciendo. Porque mientras subimos imágenes fantasiosas generadas por IA, el planeta sigue recalentándose. Y sí, tiene mucho que ver.

Publicidad

Ya llegó la temporada de lluvias a Colombia, y con esto, las advertencias: más aguaceros, más desastres, más desplazamientos y más pérdidas. El Ideam prevé que los efectos de La Niña impactarán a más de 500 municipios del país. Pero generamos contenido como si el tiempo no se nos agotara.

La inteligencia artificial necesita agua y energía. Mucha. Estudios recientes indican que generar un texto de 100 palabras en modelos como ChatGPT puede consumir cerca de 500 mililitros de agua. Este gasto se debe al enfriamiento de los grandes centros de datos. Además, Smart Water Magazine, un medio de comunicación español especializado en el sector del agua, reportó que solo una semana de generación masiva de imágenes IA, como las del estilo Ghibli, consumió hasta 216 millones de litros de agua. Y el diario estadounidense The Washington Post calculó que una simple respuesta de la IA puede usar tanta energía como 14 bombillas LED encendidas por una hora.

En Colombia, donde el 70 % del agua se usa en agricultura y muchas regiones, como la nuestra, carecen de acceso digno al líquido vital, no podemos ignorar estos datos. Mientras tanto, los servidores se beben ríos enteros para que podamos pedirle a una IA que nos dibuje como princesas o superhéroes.

Publicidad

No se trata de estar en contra de la inteligencia artificial. Al contrario: bien usada, es una herramienta valiosa para el análisis de datos, la investigación, el periodismo. Pero como dice el teórico argentino Carlos Scolari, hay que usarla para lo necesario, “no para pavadas”.

Como comunicadores, tenemos el reto de promover pedagogía ambiental desde las pantallas. Porque hoy no basta con apagar la luz. La ecología de la comunicación —ese concepto que nos recuerda que cada acto mediático tiene consecuencias— está más vigente que nunca.

Entonces, sí, los monicongos son bonitos. Pero en tiempos de crisis climática, cada clic tiene consecuencias. Es necesario pensar antes de actuar. Tenemos en nuestras manos una herramienta poderosa, pero también una gran responsabilidad ambiental.

Jefe de programa de Comunicación Social – Unisinú

Publicidad
Publicidad
¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.