¡Ojo con el pescado que consumen! Minsalud brinda recomendaciones para un consumo seguro

Durante la Semana Santa, una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es el consumo de pescado y mariscos. Esta costumbre, además de tener un significado cultural y religioso, exige también responsabilidad en su manejo y preparación, ya que un consumo inadecuado puede causar enfermedades. Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social ha …
El cargo ¡Ojo con el pescado que consumen! Minsalud brinda recomendaciones para un consumo seguro apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

Durante la Semana Santa, una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es el consumo de pescado y mariscos. Esta costumbre, además de tener un significado cultural y religioso, exige también responsabilidad en su manejo y preparación, ya que un consumo inadecuado puede causar enfermedades. Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social ha lanzado una serie de recomendaciones para elegir, conservar y preparar estos productos de manera segura, con el fin de prevenir las denominadas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

Publicidad

El primer paso para evitar riesgos es adquirir pescado y mariscos únicamente en establecimientos reconocidos y autorizados, que garanticen condiciones adecuadas de higiene y conservación, especialmente el mantenimiento de la cadena de frío. Comprar en lugares informales o sin refrigeración adecuada puede representar un serio riesgo para la salud pública.

En cuanto a la preparación, el Ministerio advierte sobre el peligro de consumir pescado o mariscos crudos, ya que esto incrementa la posibilidad de intoxicaciones. Por esta razón, se recomienda optar siempre por preparaciones con cocción completa. También es clave mantener la limpieza de utensilios y superficies, y evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.

Al momento de comprar, es importante verificar la frescura del pescado. Un pescado en buen estado debe tener los ojos brillantes y salientes, las agallas rojas o rosadas, escamas bien adheridas, olor característico (no desagradable) y carne firme al tacto. Además, debe comercializarse limpio, sin vísceras, y mantenerse refrigerado o congelado. En el caso de los productos empacados, se debe revisar que el envase esté íntegro y que no haya presencia de escarcha o cristales de hielo, lo cual podría indicar una mala conservación.

Publicidad

El Ministerio también recomienda preferir especies pequeñas con bajo riesgo de bioacumulación de mercurio y que provengan de cultivos en ambientes controlados. Entre estas se encuentran la mojarra, tilapia, bagre de cultivo, sardina y trucha, todas ellas opciones más seguras para el consumo durante esta temporada.

Por otro lado, es fundamental conocer los síntomas asociados a las Enfermedades Transmitidas por Alimentos, los cuales incluyen diarrea, vómito y fiebre. Estos signos pueden confundirse fácilmente con una gastroenteritis común, por lo que se recomienda acudir de inmediato a un centro de salud ante la aparición de estos síntomas, especialmente para evitar casos de deshidratación grave.

Finalmente, para prevenir las ETA en general, se deben seguir algunas prácticas básicas pero muy efectivas: lavado frecuente de manos y utensilios, separación entre alimentos crudos y cocinados, cocción completa de carnes y pescados, y consumo exclusivo de agua potable.

Garantizar una Semana Santa saludable es una prioridad del Ministerio de Salud. Por ello, se invita a todos los colombianos a adoptar estas medidas de prevención y así disfrutar de sus tradiciones gastronómicas con tranquilidad y seguridad.

Publicidad
¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.