¿Sangre de Los Glaciares? Prenden alarmas sobre deshielo en la Antártida

Científicos en la isla Livingston, ubicada en la Antártida, han documentado un fenómeno que, aunque visualmente llamativo, representa una amenaza ambiental creciente: la aparición de nieve rosada, también conocida como “nieve de sandía” o “sangre de los glaciares”. La inusual coloración fue observada en el monte Reina Sofía y ha despertado preocupación entre la comunidad …
El cargo ¿Sangre de Los Glaciares? Prenden alarmas sobre deshielo en la Antártida apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

Científicos en la isla Livingston, ubicada en la Antártida, han documentado un fenómeno que, aunque visualmente llamativo, representa una amenaza ambiental creciente: la aparición de nieve rosada, también conocida como “nieve de sandía” o “sangre de los glaciares”. La inusual coloración fue observada en el monte Reina Sofía y ha despertado preocupación entre la comunidad científica por sus posibles repercusiones en el equilibrio climático de la región.

Publicidad

Este fenómeno se debe a la proliferación de microalgas que florecen durante el verano antártico. Estas algas desarrollan pigmentos rojizos, como la astaxantina, para protegerse de la intensa radiación solar. Las altas temperaturas estacionales y el derretimiento del hielo crean condiciones propicias para su expansión.

Sin embargo, más allá del efecto visual, la presencia de estas microalgas tiene consecuencias directas sobre el albedo de la nieve, es decir, su capacidad para reflejar la luz solar. Al reducirse este efecto, la nieve absorbe más calor, lo que acelera su derretimiento. Los expertos advierten sobre un círculo vicioso: a mayor proliferación de algas, mayor absorción de calor; y a mayor calor, mayor proliferación algal.

Publicidad

Estudios recientes estiman que este fenómeno podría estar contribuyendo al derretimiento de más de dos millones de toneladas de nieve cada verano austral en la península antártica. Investigadores de prestigiosas universidades, como Cambridge y la del País Vasco, han intensificado su monitoreo a través de imágenes satelitales, logrando identificar más de 1.700 florecimientos algales en la región.

A pesar de que el fenómeno fue descrito por Aristóteles hace más de 2.300 años, nunca antes se había registrado con la intensidad y extensión actuales. El calentamiento global, que ha elevado la temperatura en esta zona más de 3 °C en los últimos 50 años, está acelerando transformaciones profundas en los ecosistemas antárticos, lo que representa un serio riesgo para el equilibrio ambiental del planeta.

Publicidad
¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.