Simulación científica advierte que la Mojana podría convertirse en un desierto en 50 años

Un estudio liderado por la Universidad de Córdoba en colaboración con otras instituciones científicas advierte que, si no se toman medidas urgentes de restauración ambiental, la Mojana podría transformarse en un desierto en los próximos 50 a 60 años. Esta alerta fue dada a conocer por el doctor Teobaldis Mercado Fernández, experto en Hidrociencias y …
El cargo Simulación científica advierte que la Mojana podría convertirse en un desierto en 50 años apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

Tabla de contenidos

Publicidad

Toggle

Un estudio liderado por la Universidad de Córdoba en colaboración con otras instituciones científicas advierte que, si no se toman medidas urgentes de restauración ambiental, la Mojana podría transformarse en un desierto en los próximos 50 a 60 años.

Esta alerta fue dada a conocer por el doctor Teobaldis Mercado Fernández, experto en Hidrociencias y docente de Unicórdoba, durante el encuentro ‘Encuentros del Desarrollo: Las Conversaciones de Hoy, Para un Futuro Sostenible’, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y diversas entidades comunitarias y académicas.

Publicidad

Factores que amenazan la Mojana

Según Mercado, la simulación científica realizada por Unicórdoba y estudios de otras instituciones revelan que la región enfrenta dos problemas críticos:

🔹 Cambio en el clima local: Aumento de la temperatura y reducción progresiva de las lluvias.
🔹 Dependencia del agua de cuencas externas: Más del 85 % del agua que llega a la Mojana proviene de otras regiones, lo que la hace altamente vulnerable.

“El problema es evidente y debemos actuar ya. La restauración ambiental es la clave para evitar la desertificación”, enfatizó el docente.

Mojana

Publicidad

Unicórdoba y su apuesta por la educación ambiental

La Universidad de Córdoba ha asumido un rol protagónico en la región, llevando conocimientos científicos a las comunidades mediante espacios académicos teórico-prácticos y promoviendo el diálogo de saberes. Estas iniciativas buscan que los campesinos aprendan estrategias de adaptación al cambio climático, incluyendo la recuperación de recursos genéticos nativos en condiciones extremas de sequía e inundaciones.

El también investigador Alfredo Jarma Orozco destacó que la intervención en la Mojana debe mantenerse como un modelo de desarrollo regional, garantizando que la visión de restauración y diálogo comunitario perdure en el tiempo.

Red de Restauradores: un compromiso con el futuro

En el evento, se presentó la Red de Restauradores de la Mojana, conformada por 86 asociaciones, juntas de acción comunal y cabildos indígenas dedicados a la protección del ecosistema.

Publicidad

“Somos un grupo de mujeres, hombres, niños y jóvenes que sembramos árboles nativos para conservar el ecosistema. Sembramos para la vida, sembramos para el futuro”, expresó Yoleidis Payares Serrano, líder comunitaria de Majagual, Sucre.

La crisis del agua: un desafío nacional

En el marco del evento, el PNUD lanzó la campaña ‘Agua Al Límite’, que busca concienciar sobre la crisis hídrica en el país. Jimena Puyana, Gerente de Desarrollo Sostenible del PNUD, advirtió que la Mojana es una de las ecorregiones más estratégicas del país, pero también una de las más amenazadas.

“Donde hay más degradación de los ecosistemas, hay más riesgo de escasez de agua. Por eso, hacemos un llamado a los medios de comunicación y a la ciudadanía a proteger nuestros recursos naturales”, enfatizó Puyana.

Publicidad

Actualmente, solo el 53.1 % del área natural de la Mojana se conserva en buenas condiciones ambientales, un dato que refuerza la urgencia de tomar acciones concretas para evitar su deterioro total.

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.