Autoridades sanitarias desmienten ‘pánico digital’ sobre avance del VIH en Colombia

Las afirmaciones alarmistas sobre un incremento desmedido de casos constituyen una mala interpretación de los datos epidemiológicos y, en algunos casos, una exageración deliberada que genera pánico innecesario entre la población.

El Ministerio de Salud y Protección Social emitió un comunicado oficial, desmintiendo los rumores que circulan en redes sociales sobre un supuesto “avance sin control” del VIH en el territorio nacional.

Según la entidad, las afirmaciones alarmistas sobre un incremento desmedido de casos constituyen una mala interpretación de los datos epidemiológicos y, en algunos casos, una exageración deliberada que genera pánico innecesario entre la población.

De acuerdo con cifras oficiales presentadas en el comunicado, Colombia tiene identificadas 185.954 personas viviendo con VIH, de un total estimado de 230.000 posibles casos. Esto significa que aproximadamente 44.000 colombianos aún desconocen su diagnóstico, situación que ha llevado al Ministerio a fortalecer la oferta de pruebas en coordinación con secretarías de salud, EPS, IPS y organizaciones de la sociedad civil.

El reporte del Instituto Nacional de Salud revela que durante 2024 se diagnosticaron 20.008 nuevos casos de VIH en el país, equivalente a 38 casos por cada millón de habitantes, o un promedio de 55 nuevos diagnósticos diarios. Sin embargo, el Ministerio aclara que este incremento refleja una mejora en la capacidad de detección tras la disminución de diagnósticos durante la pandemia de COVID-19, y no necesariamente un aumento real en la incidencia de la enfermedad.

La cartera de Salud destacó que el Plan de Beneficios en Salud (PBS) cubre integralmente las atenciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidado para personas con VIH, y recordó que el país implementa la Estrategia de Prevención Combinada, respaldada por la OMS y ONUSIDA.

Esta estrategia integral incluye intervenciones biomédicas como promoción del uso del condón y acceso a profilaxis preexposición; conductuales como campañas preventivas y educación sexual; y estructurales enfocadas en reducir el estigma y la discriminación, aclarar desinformación y promover el respeto a los derechos humanos.

El Ministerio reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de campañas preventivas, oferta de métodos de barrera, diagnóstico y tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual, prevención de la transmisión materno-infantil y mejora de los esquemas de tratamiento antirretroviral para personas que viven con el virus.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.