Un proyecto que transforma el territorio del Alto San Jorge a través de iniciativas productivas sostenibles.
The post Comunidades indígenas y Cerro Matoso consolidan la Ruta del Cacao en Córdoba first appeared on LARAZÓN.CO.
Comunidades indígenas y Cerro Matoso consolidan la Ruta del Cacao en Córdoba

La comunidad indígena de Centro América lidera un proyecto cacaotero que transforma el sur de Córdoba gracias a la alianza entre comunidades locales, Cerro Matoso y su Fundación.
Esta iniciativa forma parte de la denominada “Ruta del Cacao”, que ya cuenta con más de 10 hectáreas sembradas de las 50 proyectadas en la finca El Paraíso.
“Estamos haciendo en el sur de Córdoba una transformación territorial emanada del cultivo de la madre tierra”, afirmó Darlys Rojas, gobernadora de la parcialidad Indígena Centro América, quien destacó los avances logrados desde que comenzaron el proyecto.
El programa surge después de que comunidades aledañas a Cerro Matoso —indígenas, afro y campesinas— accedieran a más de 1.100 hectáreas de tierras colectivas para desarrollar actividades productivas sostenibles según las capacidades de cada comunidad.
La estrategia incluye el cultivo asociado de plátano hartón como sombrío transitorio para el cacao, lo que no solo proporciona las condiciones óptimas para el desarrollo de las plantas, sino que también genera ingresos a corto plazo mientras el cacao alcanza su etapa productiva, proceso que toma aproximadamente tres años.
Un elemento diferenciador del proyecto es el sistema de riego especializado desarrollado con apoyo de la Fundación Cerro Matoso, que garantiza la disponibilidad de agua durante las épocas de verano, crucial para el éxito del cultivo.
La iniciativa incluye capacitación especializada. Recientemente, 14 miembros de la comunidad indígena visitaron la granja “La Nacional” en Támesis (Antioquia), un referente con más de 60 años de investigación en el sector cacaotero, donde aprendieron sobre el proceso completo: desde la etapa de vivero hasta el control fitosanitario.
La próxima fase del proyecto contempla la siembra de clones de cacao entre mayo y junio de este año, aprovechando el desarrollo de las plantas de plátano como sombrío. Se espera que para 2028 el cacao alcance las características óptimas para iniciar la comercialización.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.