Crisis sanitaria en el Mercadito del Sur, se evidencia grave problema de drenaje y manejo de residuos

Aquí se observa la necesidad de medidas urgentes en infraestructura de drenaje y gestión adecuada de residuos.
The post Crisis sanitaria en el Mercadito del Sur, se evidencia grave problema de drenaje y manejo de residuos first appeared on LARAZÓN.CO.

Un video reciente revela la compleja situación que enfrentan comerciantes y compradores en El Mercadito del Sur de Montería: montañas de desechos acumulados en medio de aguas putrefactas generan una emergencia sanitaria en la principal plaza de mercado de la capital cordobesa.

Nicolás España, vocero de los comerciantes, denunció que el problema es recurrente. “Necesitamos atención inmediata de las autoridades municipales. Tenemos serios problemas con los drenajes y con el manejo interno de residuos”, afirmó España.

Aunque la problemática no es nueva y hubo capacitaciones y acuerdos para el manejo de los desechos, un reciente impase con una unidad recolectora desnudó otra grave falla, el sistema de drenaje de aguas lluvias y el desperdicio de verduras.

Hoy se compromete la inocuidad de los alimentos que llegan frescos a la plaza; pero también se observa el desperdicio de verduras y legumbres que podrían aprovecharse.

Esta situación refleja un problema mayor a nivel nacional. Colombia desperdicia anualmente 9.7 millones de toneladas de alimentos, equivalentes a un tercio de su producción alimentaria total.

Las frutas y verduras encabezan la lista con el 62% del desperdicio (6.1 millones de toneladas), seguidas por raíces y tubérculos con el 25% (2.4 millones de toneladas).

Aunque Córdoba registra uno de los índices más bajos de desperdicio en el país, con solo 1.4% de hogares que reportan desechar verduras según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE 2021, la crisis en El Mercadito del Sur sugiere que el problema podría ser mayor en el sector comercial.

El desperdicio ocurre principalmente en la fase de producción agrícola (40.5%), seguido por distribución y retail (20.6%), y poscosecha y almacenamiento (19.8%). Esta cadena de pérdidas contradice la realidad de un país donde casi un tercio de los hogares vive en inseguridad alimentaria.

Aquí se observa la necesidad de medidas urgentes que incluyan mejoras en infraestructura de drenaje, implementación de programas de aprovechamiento de alimentos y capacitación a comerciantes sobre gestión adecuada de residuos.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.