La colaboración entre CVS y el Aviario Nacional busca asegurar la supervivencia de una de las aves más amenazadas de Colombia.
CVS firma histórica alianza para salvar al Paujil de Pico Azul de la extinción

La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) entregó cinco ejemplares de Paujil de Pico Azul (Crax alberti) al Aviario Nacional de Colombia en un esfuerzo sin precedentes para proteger esta especie en peligro crítico de extinción. Los ejemplares, rescatados en diferentes zonas de Córdoba, encontrarán un nuevo hogar en las instalaciones especializadas ubicadas en la Isla de Barú, Cartagena.
“La CVS continúa demostrando su compromiso con la conservación de especies amenazadas”, afirmó Orlando Medina Marsiglia, director de la entidad. “Esta ave representa uno de los mayores desafíos de conservación en Colombia”, añadió.
Los ejemplares recibieron atención especializada en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) de la CVS, donde un equipo multidisciplinario determinó que estos individuos no pueden regresar a su hábitat natural debido a su familiarización con los humanos.
Alberto Muñoz, Coordinador del CAV, explicó el motivo: “Estos animales están demasiado improntados, no le huyen al ser humano. Al contrario, cuando ven a una persona, se acercan”. Esta condición los convierte en presas fáciles para depredadores si fueran liberados.
En el Aviario Nacional, los paujiles se integrarán al programa de reproducción existente. “Tenemos un proyecto de reproducción de Paujil Pico Azul y parte de la idea es intercambiar genética”, explicó Rafael Vieira, director del Aviario. Este intercambio genético resulta crucial, ya que los ejemplares actuales del aviario “son los que han estado reproduciéndose permanentemente”.
Los cinco paujiles serán alojados en jaulas especialmente diseñadas para maximizar la producción de huevos durante la temporada reproductiva de enero y febrero.
Vieira destacó también el impacto ecológico de proteger esta especie: “Cuando desaparecemos una especie de su hábitat, estamos afectando todo el ecosistema, desde la distribución de semillas en el bosque hasta el alimento para otros animales”.
Este acuerdo entre ambas instituciones establece un precedente para futuras colaboraciones en la conservación de otras especies amenazadas en Colombia, reforzando el compromiso conjunto con la protección de la biodiversidad nacional.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.