En 2024 la situación humanitaria en Colombia alcanzó su punto más crítico de los últimos años, advierte CICR

El informe documentó 382 presuntas violaciones al DIH en 2024.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) presentó su informe Retos Humanitarios 2025, en el que advierte que durante el 2024, el deterioro de la situación humanitaria en Colombia alcanzó su punto más crítico en los últimos ocho años, debido al aumento de los conflictos armados y a la intensificación de las violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

El informe documentó 382 presuntas violaciones al DIH en 2024, de las cuales el 44 % afectó la vida e integridad física y mental de personas protegidas por estas normas.

Un 33 % estuvo relacionado con la conducción de hostilidades y el 23 % restante con afectaciones al acceso a bienes y servicios esenciales.

Entre las principales preocupaciones del CICR está el incremento en el uso de artefactos explosivos, que en 2024 causaron la muerte o heridas a 719 personas, un aumento del 89 % respecto al año anterior. El 67 % de las víctimas fueron civiles.

El informe también señala que 88.874 personas estuvieron confinadas en 2024, un 89 % más que en 2023, lo que limitó su acceso a servicios básicos.

Además, 41.228 personas fueron desplazadas masivamente y 117.697 registradas como víctimas de desplazamientos individuales. En cuanto a desapariciones, el CICR documentó 252 casos, un 13 % más que el año anterior.

El CICR también alertó sobre el reclutamiento y utilización de menores de edad en el conflicto armado, así como sobre el uso de la violencia sexual como mecanismo de control sobre las comunidades.

De esta manera, el informe destaca que en regiones como Arauca, Bolívar y Norte de Santander las afectaciones humanitarias se han intensificado.

Mientras tanto en Arauca, el confinamiento aumentó un 148 %, mientras que en Bolívar el número de personas confinadas creció en un 560 %. En Norte de Santander, la violencia sigue restringiendo el acceso a servicios básicos y afectando la seguridad de la población.

“El sufrimiento de estas comunidades no es una consecuencia inevitable de los conflictos armados. Es el resultado directo de la falta de respeto a las normas humanitarias diseñadas precisamente para proteger a quienes no participan en las hostilidades”, señaló Patrick Hamilton, jefe de la delegación del CICR en Colombia.

El CICR reiteró su llamado a las partes en conflicto para que respeten el DIH y garanticen la protección de la población civil.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.