Exitoso inicio de la primera cohorte de la Maestría en Educación en la Universidad del Sinú

Programa de formación avanzada responde a desafíos educativos contemporáneos en el Caribe colombiano.

La Universidad del Sinú-Elías Bechara Zainúm inauguró oficialmente la primera cohorte de su Maestría en Educación este lunes. Veinte profesionales comenzaron su formación posgradual en un programa que busca fortalecer las competencias pedagógicas en la región Caribe.

El acto de apertura contó con la participación de la Rectora de Sede, Dra. Adriana Suárez de Lacouture, la Directora Académica, María Eugenia Torres Villamarín, y el Coordinador de la Maestría, Hernán Guzmán Murillo, quienes dieron la bienvenida a los nuevos maestrantes.

La ceremonia inaugural incluyó la conferencia “La educación en el siglo XXI: tendencias y desafíos regionales”, presentada por el académico Antonio Roveda Hoyos. Durante su intervención, el experto analizó los retos educativos actuales en América Latina, destacando la necesidad de renovar las prácticas pedagógicas, actualizar contenidos curriculares y mejorar la preparación docente.

“Necesitamos profesionales capaces de responder a los cambios sociales y tecnológicos que vivimos”, expresó Roveda durante su presentación ante los asistentes, subrayando la importancia de este tipo de programas para el desarrollo educativo regional.

La jornada académica continuó con el módulo “Epistemología de la Educación”, dirigido por la Dra. Diana Patricia Escobar Gutiérrez, quien exploró las bases teóricas del pensamiento pedagógico contemporáneo y su aplicación práctica en diversos entornos educativos.

Según declaraciones del coordinador Guzmán Murillo, este programa busca “crear un espacio de aprendizaje crítico donde los profesionales puedan analizar y proponer soluciones a los desafíos educativos actuales”. El programa tiene una duración de cuatro semestres con enfoque investigativo.

La Universidad del Sinú desarrolla esta maestría como respuesta a las necesidades de formación avanzada en el sector educativo de la costa caribeña colombiana, donde existe una creciente demanda de profesionales especializados en pedagogía y gestión educativa.

Los estudiantes tendrán acceso a recursos académicos especializados y participarán en proyectos de investigación orientados a mejorar la calidad educativa en sus respectivas instituciones y comunidades.

Esta primera cohorte representa un paso importante para la universidad en su compromiso con la educación superior en Colombia, consolidando su oferta académica de posgrado y su presencia institucional en el ámbito educativo nacional.

El próximo módulo del programa está programado para iniciar en dos semanas, con énfasis en metodologías de investigación educativa aplicada.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.