Fedetranscarga rechaza nuevo aumento en precio del ACPM: “Es un incumplimiento del Gobierno”

El gremio advierte sobre el impacto directo en los costos operativos del sector y el alza en precios de productos transportados.

El precio del galón de ACPM aumentó a $10.536, lo que representa un incremento de $75, según denunció Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, quien calificó esta medida como un incumplimiento del Gobierno Nacional frente al acuerdo alcanzado en septiembre pasado durante el levantamiento del paro camionero.

El acuerdo establecía mantener congelado el precio del diésel hasta definir una nueva fórmula de fijación de precios, compromiso que según el gremio transportador ha sido quebrantado con este nuevo incremento autorizado por el Gobierno.

De acuerdo con el dirigente gremial, el aumento está sustentado en un decreto que establece un incremento de $35 como ingreso al productor, lo que beneficiará directamente a Ecopetrol. “En el país se consumen diariamente 5,8 millones de galones de diésel en promedio, lo que implica ingresos adicionales considerables para la petrolera estatal”, explicó Cuervo.

El presidente de Fedetranscarga criticó que el precio del combustible en Colombia esté siendo fijado con base en referencias internacionales, específicamente del mercado del Golfo de México, cuando el 97% del combustible consumido es producido y refinado localmente entre las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja.

El impacto económico del aumento preocupa seriamente al sector, pues según datos del Dane, el 40,2% de los costos operativos del transporte están relacionados directamente con el precio del combustible. Esto inevitablemente elevará el valor de los productos transportados, afectando tanto el comercio exterior como el consumo interno y la seguridad alimentaria.

Los transportadores han hecho un llamado al Gobierno para retomar las mesas de diálogo y establecer una fórmula de fijación de precios que refleje las condiciones nacionales y no las referencias internacionales. Sin embargo, estas conversaciones están suspendidas debido a los recientes cambios en las carteras ministeriales.

“La última reunión que tuvimos fue el 29 de enero con el Ministerio de Hacienda. Desde entonces, las mesas están suspendidas debido a la rotación de ministros”, afirmó Cuervo, quien señaló que mientras los nuevos funcionarios se ponen al tanto de los temas, el proceso se frena perjudicando al sector.

El gremio insiste en que no tiene sentido hablar de subsidios o precios de oportunidad cuando el combustible es producido localmente, por lo que exigen una política de precios basada en la realidad colombiana.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.