La empresa que resucitó al lobo gigante quiere revivir tres especies más

Colossal afirma que su equipo tiene ahora la capacidad de sumar una nueva especie extinta a su lista de proyectos.

La empresa Colossal Biosciences ha vuelto a captar la atención del mundo científico y mediático tras anunciar una nueva ronda de financiación por 200 millones de dólares, elevando así su inversión total a 435 millones desde su fundación en 2021. Esta compañía, conocida por haber recreado al extinto lobo gigante, desaparecido hace más de 10.000 años, ahora apunta a revivir otras especies emblemáticas como el mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania.

Sus fundadores, el empresario Ben Lamm y el genetista de Harvard George Church, promueven una biotecnología revolucionaria que combina ingeniería genética, clonación y cría selectiva con el objetivo de “desextinguir” especies desaparecidas. Su metodología consiste en editar el ADN de parientes vivos para crear organismos híbridos con características casi idénticas a las de sus antepasados extintos. De este proceso nacieron Rómulo, Remo y Khaleesi, los primeros lobos gigantes recreados a partir del lobo gris.

Con esta reciente inyección de capital, Colossal afirma que su equipo tiene ahora la capacidad de sumar una nueva especie extinta a su lista de proyectos. Actualmente, continúan avanzando en sus tres iniciativas principales: el mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania.

El objetivo final del proyecto del mamut es ambicioso: imaginar un mundo donde híbridos entre elefante y mamut recorran el permafrost ártico, comprimiendo la nieve y la vegetación que aíslan el suelo. Esta acción, según Colossal, podría contribuir a ralentizar el deshielo del permafrost y reducir la liberación de carbono almacenado en este delicado ecosistema.

Sin embargo, no todos comparten ese entusiasmo. Christopher Preston, profesor de filosofía medioambiental en la Universidad de Montana, considera “absurdo” pensar que estos animales podrían tener un impacto significativo en una región que se calienta más rápido que cualquier otra parte del planeta, y dentro del margen de tiempo necesario para hacer frente a la crisis climática.

Por su parte, Clare Palmer, profesora de filosofía en la Universidad Texas A&M y especialista en ética animal y ambiental, advierte que los ecosistemas están cambiando a un ritmo demasiado acelerado. En su opinión, revivir especies extintas podría resultar inútil si el hábitat original ya no existe o ha cambiado radicalmente.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.