Los alcances de las medidas de emergencia sanitaria por fiebre amarilla en el país

Plan nacional de vacunación busca proteger a más de 9.6 millones de personas susceptibles.
The post Los alcances de las medidas de emergencia sanitaria por fiebre amarilla en el país first appeared on LARAZÓN.CO.

El Ministerio de Salud declaró emergencia sanitaria nacional por fiebre amarilla mediante la Resolución 691. La medida establece una clasificación de municipios según su nivel de riesgo y un plan de vacunación masiva que alcanzará a 9.6 millones de personas susceptibles en todo el país.

La emergencia se mantendrá vigente hasta ocho semanas después de que se deje de detectar casos humanos o en primates. Las autoridades identificaron 111 municipios en “muy alto riesgo” donde hay circulación activa del virus o se están presentando casos, 289 en “alto riesgo” y 722 en “bajo riesgo”.

En los municipios de muy alto riesgo, donde habitan 760.257 personas susceptibles, se vacunará a toda la población desde los 9 meses de edad, sin límite superior, incluso después de los 59 años.

Además, se implementarán bloqueos vacunales cuando se presente un caso, restricciones estrictas de movilidad y puestos de control sanitarios con puntos de vacunación.

Para ingresar a parques naturales en estas zonas será exigido el carnet de vacunación, la declaración de rechazo o la declaración de antecedente vacunal.

El Ministerio de Salud facilitará un formato para quienes se hayan vacunado pero no tengan el carnet o no aparezcan en los sistemas de información.

En los municipios de alto riesgo, con 2.836.109 personas susceptibles, se vacunará sin necesidad de bloqueo vacunal. En los de bajo riesgo, con casi 7 millones de susceptibles, continuará el programa permanente de vacunación para personas de 9 meses a 19 años.

Las autoridades sanitarias declararon alerta amarilla para todas las instituciones públicas y privadas de salud del país, lo que implica alistarse y reconocer casos sospechosos para determinar cuáles son probables y cuáles confirmados. Los municipios donde se presenten casos pasarán a alerta naranja, y aquellos que superen su capacidad institucional entrarán en alerta roja.

Los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) tendrán la potestad de controlar la oferta y disponibilidad de recursos para pacientes con fiebre amarilla, garantizando que reciban atención oportuna y pertinente en hospitales especializados.

Para implementar esta campaña, el gobierno necesitará aproximadamente 14 millones de dosis de vacuna. Colombia no produce vacunas contra la fiebre amarilla desde hace años, por lo que deberá adquirirlas de los tres laboratorios mundiales que las fabrican: uno en Brasil y dos operados por franceses en Senegal y París.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.