Presupuesto 2026: obras son amores

Por: Erasmo Zuleta Bechara
The post Presupuesto 2026: obras son amores first appeared on LARAZÓN.CO.

Hace pocos días el Gobierno Nacional presentó al Congreso de la República el último presupuesto de su cuatrienio. En él, se detallan los ingresos y gastos proyectados para la vigencia 2026. Tal es el centralismo en el recaudo tributario y el gasto fiscal del país, que desde las regiones hacemos un seguimiento muy de cerca de lo que allí es aprobado y de cómo se apropian los recursos. Hay que recordar que el centro recauda aproximadamente el 81% de los impuestos, los departamentos el 5% y los municipios el 14%, mientras el centro gasta el 68%, los departamentos el 9% y los municipios el 23%, respectivamente.
 
Es por esto que me preocupan dos elementos del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) del año 2026. El primero es que parte de los ingresos estimados se espera provengan de una reforma tributaria aún por formular y presentar, y el segundo, es el comportamiento y relevancia de la inversión dentro del PGN.
 
En primer lugar, del monto total del PGN para el 2026 que asciende a COP 556.9 billones, COP 26.3 billones se proyecta que provengan de una reforma tributaria que el gobierno presentaría al Congreso. Al respecto, cabe destacar que una iniciativa de estas magnitudes en el último año de gobierno y cercanos a un año electoral, seguramente presentará bastantes dificultades para su aprobación en el legislativo.
 
Y la segunda preocupación va ligada a la primera y es la relevancia de la inversión dentro del PGN 2026. Aun con los recursos esperados de la reforma tributaria, las apropiaciones de inversión alcanzarían los COP 88.7 billones, es decir el 15.9% del presupuesto total. El resto de los recursos serán apropiaciones para funcionamiento y servicio de la deuda. Esta proporción de recursos de inversión es la tercera más baja de los últimos 11 años, después de la del 2020 (14.2%, año de pandemia) y de la de esta vigencia, 2025, (15.2%). Pero lo que es peor, es que, si la reforma tributaria no es aprobada o es aprobada en magnitudes más modestas, la proporción de los recursos de inversión será aún más baja porque es el gasto que presenta mayor posibilidad de ajuste.
 
Suponiendo que la reforma tributaria, que aún desconocemos, es aprobada, a precios constantes del año 2026, la inversión en el sector agropecuario sería de COP 3.1 billones, cuando en el 2015 fue de COP 5.83 billones, la inversión en ciencia y tecnología sería de COP 0.35 billones, mientras en 2015 fue de COP 0.59 billones, la inversión en deporte sería de COP 0.24 billones, mientras en 2015 fue de COP 0.72 billones, y en el sector vivienda sería de COP 2.58 billones, mientras en 2015 fue de COP 4 billones.
 
Sin inversión no hay futuro. En la región caribe y en el departamento de Córdoba especialmente, las administraciones territoriales estamos haciendo la tarea procurando incrementar los recaudos territoriales y realizando una focalización inteligente del gasto, lo que inclusive llevó a que en 2024 el departamento tuviera la mayor tasa de crecimiento de la región. Pero el músculo financiero de la nación es inigualable en las actuales circunstancias.
 
Mi invitación es a procurar una revisión de los gastos de funcionamiento y de allí realizar mayores apropiaciones para la inversión.
 
Obras son amores, y no excusas para no invertir. Los colombianos y las regiones estamos a la espera de obras que trasciendan.
 
*Gobernador del Departamento de Córdoba y Presidente de la Federación Nacional de Departamentos

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.