El director Carlos Carrillo presentó los proyectos que buscan mitigar inundaciones en una zona «históricamente olvidada».
UNGRD anuncia Plan Mojana con inversión de $170.000 millones

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció un paquete de inversiones por 170.000 millones de pesos para ejecutar el Plan Mojana, destinado a mitigar inundaciones, rehabilitar ecosistemas y promover el desarrollo productivo en esta subregión colombiana.
Durante una rueda de prensa, el director de la UNGRD, Carlos Carrillo, detalló que la iniciativa comenzará con una obra de emergencia de 17.000 millones de pesos para ampliar el Canal de la Esperanza y recuperar el cauce del río Cauca, lo que aliviará la presión sobre el boquete conocido como Caregato.
“Yo puedo decirles hoy a los mojaneros que la Mojana recupera la esperanza”, afirmó Carrillo, quien destacó que esta obra busca reducir el caudal que pasa por el boquete Caregato de 1.000 a 70 metros cúbicos.
El Plan Mojana incluye cinco grandes proyectos adicionales ejecutados por el Fondo de Adaptación. Entre ellos, sobresale la obra de protección de San Marcos con 89.000 millones de pesos para proteger cascos urbanos, la rehabilitación de 400 hectáreas con 11 organizaciones comunitarias (65% mujeres) con inversión de 700 millones, y la implementación de la plataforma Mohania de inteligencia artificial con 10.000 millones.
La empresa Maquinaria Amarilla SAS ejecutará la obra de emergencia, que contempla 25.000 horas de trabajo con más de 30 máquinas. Los trabajos durarán entre tres y cinco meses, y las primeras máquinas llegarán la próxima semana.
Para facilitar la implementación del proyecto, la UNGRD declaró 117 hectáreas como de utilidad pública, lo que permitirá adquirir estos terrenos mediante negociación o, de ser necesario, expropiación.
María Meza, subdirectora de Reducción del Riesgo, explicó que paralelamente se avanza en la planificación de una obra definitiva. “Estamos trabajando muy de la mano con la Academia. Hemos hecho diálogos con más de 10 universidades”, señaló Meza, quien informó que el 7 de marzo es la fecha límite para recibir propuestas.
Carrillo enfatizó que el Plan Mojana no busca desecamiento de ciénagas sino recuperar las dinámicas hídricas naturales de la región, criticando la politización del problema y recordando que esta zona ha sido “históricamente olvidada por los gobiernos”.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.