Afinia se encuentra frente a los PCC en cumplimiento de su obligación como comercializador de energía en zonas especiales

  En cumplimiento de la Resolución 120 de 2001 de la CREG, Decreto 0111 que reglamenta art. 59 de la Ley 1151 de 2007 y el Decreto 1144 de 2013 y la 1073 de 2015, reitera que se encuentra en observancia y cumplimiento del marco normativo vigente, el cual autoriza los Periodos de Continuidad Concertada,
La entrada Afinia se encuentra frente a los PCC en cumplimiento de su obligación como comercializador de energía en zonas especiales se publicó primero en RÍO NOTICIAS.

En cumplimiento de la Resolución 120 de 2001 de la CREG, Decreto 0111 que reglamenta art. 59 de la Ley 1151 de 2007 y el Decreto 1144 de 2013 y la 1073 de 2015, reitera que se encuentra en observancia y cumplimiento del marco normativo vigente, el cual autoriza los Periodos de Continuidad Concertada, denominados también PCC.

Esta medida otorga a las empresas prestadoras del servicio de energía y comercializadoras, la posibilidad de aplicarlo en barrios eléctricamente subnormales, áreas rurales de menor desarrollo y zonas de difícil gestión. Acuerdos que se firman con el alcalde como representante de la comunidad denominado representante suscriptor comunitario, cumpliendo las exigencias que trae la ley, definiendo las condiciones de entrega de energía, periodos de continuidad concertados y normalización del circuito.

Los PCC son una de las soluciones para gestionar la sostenibilidad de la compañía, garantizar las obligaciones de la empresa, los deberes y obligaciones a cargo del suscriptor comunitario y el representante comunitario y los usuarios. Con esta acción la Empresa pretende movilizar la legalización de estas zonas a cargo de los entes territoriales, la gestión y pago de la energía suministrada bajo los acuerdos adelantados y gestionados por las partes y la toma de medidas disponibles dentro de la ley.

Es urgente disminuir la cartera de la compañía, generar un mejor manejo del recurso y garantizar uso racional del mismo, lo que a su vez mitiga impactos económicos en usuarios que acumulan deuda por no pago, siendo por esto necesario que la empresa adelante lo que se pactó dentro del acuerdo, evitando el riesgo de la capacidad del sistema y continuar brindando energía a todos sus usuarios.

Afinia se encuentra frente a los PCC en cumplimiento de su obligación como comercializador de energía en zonas especiales, de acuerdo con el esquema diferencial para la prestación del servicio, para ello, adelanta socializaciones en las comunidades, brindándoles a los usuarios una información de primera mano, sobre temas relevantes del servicio y, sobre todo, buscando una cultura de pago y ahorro de energía basados en los derechos y los deberes, que deben ser coherentes y armónicos para todas las partes.

Cabe resaltar que, en cumplimiento de la norma regulatoria, para ejecución del procedimiento y el debido proceso, Afinia en el año 2024-2025 adelantó la firma de más de 600 acuerdos, suscritos con las autoridades de las zonas aplicables del PCC y los líderes comunitarios, trabajo que ha sido motivado como una necesidad de gestionar todas las herramientas necesarias para solventar la sostenibilidad de la compañía, que depende de que todas las partes vinculadas al sistema, se comprometan de manera real y concreta a realizar sin dilación la parte que le corresponde como estado, territorio, empresa, usuario, comunidad, etc.

Igualmente, queremos compartir que nuestro equipo de gestión social ha venido realizando diversas socializaciones en las que se pactan los días y los horarios para la limitación del servicio con la misma comunidad y el acompañamiento de diferentes autoridades y vocales de control.

Confiamos en que esta medida sea transitoria entre tanto evoluciona la cultura de pago y normalización de estos usuarios, a través de la aceptación de opciones como energía prepagada.

También es fundamental que se disminuyan las irregularidades por conexiones ilegales que generan deterioro a la infraestructura, sobrecargas y riesgo eléctrico, lo cual recae negativamente sobre el sistema y puede vulnerar derechos como la vida y la integridad de las personas y sus bienes.

Entre las acciones que debemos resaltar con el acuerdo adelantado, el suscriptor comunitario y representante de la comunidad deben apoyar, conocer y poner de presente la identificación de temas o casos especiales para la aplicación de lo acordado, encontrándose siempre la compañía presta a apalancar planes de acción que permitan resolver con las partes el tratamiento o manejo que se requiera, salvaguardando derechos de superior jerarquía de manera colectiva y real, con el alcance, las obligaciones y deberes que corresponden a cada uno en la concertación.

Este es un momento de corresponsabilidad de parte de todos los actores del sistema. Nos enfocamos en encontrar mecanismos para asegurar los derechos de todas las partes y exigir las obligaciones y deberes a los usuarios y partícipes.

Invitamos a la comprensión y el entendimiento de los procesos y labor que exige el sistema y la operación de los servicios para llevar progreso a estas zonas especiales, el cual solo es posible con el cumplimiento y compromiso de la comunidad, el representante suscriptor y estado, adicional a reiterar la medida como mecanismo otorgado para mitigar los impactos de las pérdidas y el bajo recaudo.

Agradecemos la disposición de administradores locales y líderes comunitarios que participan del proceso que se ha dado en el marco del respeto, la escucha y la concertación. El mayor interés de Afinia es facilitar un servicio con las mejores condiciones y calidad para el progreso de la región Caribe y su gente, para lograrlo todos debemos ser parte de la solución.

Afinia en cifras
• El primer Periodo de Continuidad Concertada se realizó en Montecristo Bolívar, el viernes 28 de marzo de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. En esta población solo paga el 1% de los clientes.
• La empresa ha invertido 3 billones de pesos para un servicio cada vez más confiable y por el que trabajan en todo el territorio 1.400 colaboradores directos y 6 mil indirectos.
• La deuda acumulada por el no pago del servicio es de 4,3 billones de pesos en toda la zona de cobertura.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.