Científicos descubren el «Olo»; nuevo color que nadie había visto hasta ahora

Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley asegura haber descubierto un nuevo color, al que han denominado “olo”, un tono azul verdoso con una saturación nunca antes experimentada por el ojo humano. Este nuevo color no puede verse a simple vista ni reproducirse en pantallas, ya que solo ha podido ser
La entrada Científicos descubren el «Olo»; nuevo color que nadie había visto hasta ahora se publicó primero en RÍO NOTICIAS.

Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley asegura haber descubierto un nuevo color, al que han denominado “olo”, un tono azul verdoso con una saturación nunca antes experimentada por el ojo humano. Este nuevo color no puede verse a simple vista ni reproducirse en pantallas, ya que solo ha podido ser percibido por cinco personas mediante una técnica de estimulación láser directa a células específicas de la retina. Esta técnica, bautizada como “Sistema de Visión Oz”, permite manipular la percepción del color más allá del espectro natural visible, mediante el llamado metamerismo espacial, estimulando de forma controlada los conos M de la retina.

El “olo” fue descrito por los participantes como un color con una intensidad y pureza inusuales, que incluso necesita ser desaturado con luz blanca para asemejarse al color más cercano dentro del espectro visible. Este hallazgo representa un avance tanto en la teoría del color como en la neurociencia visual, ya que revela que la percepción cromática humana aún tiene márgenes por explorar mediante el uso de tecnología avanzada. Además, al encontrarse fuera del rango tradicional de colores, “olo” plantea una ampliación del conocimiento que tenemos sobre cómo el cerebro interpreta las señales visuales que recibe.

Más allá del impacto en la ciencia del color, los investigadores creen que esta tecnología podría tener aplicaciones prácticas, como el desarrollo de tratamientos innovadores para personas con daltonismo. Gracias a la activación selectiva de conos en la retina, esta técnica podría permitir a quienes tienen limitaciones cromáticas acceder a percepciones visuales más ricas o incluso “nuevos” colores que hasta ahora estaban fuera de su alcance. El descubrimiento fue publicado en la revista científica Science Advances y ha generado gran interés en la comunidad científica y tecnológica.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.