En Tierralta, Córdoba, avanza la implementación del proyecto de Seguridad Alimentaria liderado por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A través de las Escuelas de Campo (ECA), la iniciativa ha comenzado a consolidarse como una herramienta clave en
La entrada Mujeres rurales de Tierralta fortalecen seguridad alimentaria con apoyo estatal se publicó primero en RÍO NOTICIAS.
Mujeres rurales de Tierralta fortalecen seguridad alimentaria con apoyo estatal

En Tierralta, Córdoba, avanza la implementación del proyecto de Seguridad Alimentaria liderado por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A través de las Escuelas de Campo (ECA), la iniciativa ha comenzado a consolidarse como una herramienta clave en el fortalecimiento de las capacidades productivas y organizativas de las mujeres rurales de este municipio, ubicado en una de las zonas priorizadas por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Durante una visita reciente a las veredas Santa Fe del Pirú, El Jobo, Tuis Tuis y Pueblo Nuevo, el equipo de supervisión de la ART constató avances significativos en temas como conservación de alimentos, acceso a financiamiento autónomo y liderazgo comunitario. Ana María De la Puente Salgado, coordinadora de la ART en el sur de Córdoba, destacó que las participantes están implementando unidades productivas bajo principios de igualdad de género, en concordancia con los compromisos del Acuerdo de Paz que reconoce a las mujeres rurales como sujetas de derechos.
El proyecto cuenta con una inversión aproximada de 3.276 millones de pesos y beneficia a 376 mujeres pertenecientes a seis organizaciones comunitarias. Entre sus objetivos se encuentran la reducción de la pobreza multidimensional, el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres cabeza de hogar y la diversificación de la producción agropecuaria. Las participantes trabajan actualmente en cultivos de maíz, plátano, yuca, frijol, ají y frutas como papaya y pomelo, además de la cría de gallinas criollas ponedoras para mejorar la seguridad alimentaria de sus hogares y comunidades.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.