Por: Orlando Benítez Quintero El periodismo deportivo en el Caribe colombiano no se limita a relatar jugadas. Aquí se vive y se celebra con pasión deportes que hacen parte de nuestra identidad. Narrar un jonrón en el Estadio 18 de Junio de Montería o el Amín Manzur, un nocaut en el Coliseo Miguel “Happy” Lora
La entrada Periodismo deportivo Caribe: legado y renovación se publicó primero en RÍO NOTICIAS.
Periodismo deportivo Caribe: legado y renovación

Por: Orlando Benítez Quintero
El periodismo deportivo en el Caribe colombiano no se limita a relatar jugadas. Aquí se vive y se celebra con pasión deportes que hacen parte de nuestra identidad. Narrar un jonrón en el Estadio 18 de Junio de Montería o el Amín Manzur, un nocaut en el Coliseo Miguel “Happy” Lora o un gol en el Estadio Jaraguay —o en cualquier escenario de este territorio— ha sido siempre una forma de contar lo que somos.
Esta semana, durante la honrosa ceremonia de ingreso a Acord Colombia, el gremio más importante del periodismo deportivo de este país, compartimos con grandes referentes regionales: Álvaro Díaz Arrieta, Robinson Suárez Ospino, Álvaro Berrocal Zapata y el profesor Guillermo González. Con ellos —auténticos maestros— hablamos del legado que han construido en Córdoba, pero también de una preocupación compartida: la renovación, sobre todo en las disciplinas de mayor arraigo en nuestro territorio.
Quienes ahora nos sumamos a esta agremiación —Edgardo Lorduy González, Rahomir Benítez Tuirán, Henry Velasco Montoya, Eduardo Gómez Pastrana y este servidor— lo hacemos con entusiasmo, pero conscientes de que hay que abrir camino a nuevas voces. Jóvenes que quieran contar lo que ocurre en el diamante, en el ring o en una cancha polvorienta del barrio, no solo en la Champions o la Premier. Hoy el fútbol acapara reflectores, pero hay deportes como el béisbol, el boxeo o el sóftbol que son alma del Caribe y detrás de estos hay historias maravillosas que merecen seguir siendo contadas.
A esta conversación sobre el presente y futuro del oficio se suma el legado de quienes forjaron la tradición que hoy nos inspira: Marcos Pérez Caicedo, Alberto Payares, Campo Elías Terán, Humberto González Kerguelén, Freddy Jinete, José Luis Mendoza, Marcos Pérez Quintero, Mike Schmulson, Napoleón Perea, Édgar Perea, Rúgero Manotas, entre otros tantos maestros que seguro se me escapan. Voces que marcaron época, que convirtieron al micrófono en una extensión del alma Caribe, y que nos recuerdan que narrar y comentar también es hacer memoria para una región.
Desde el programa de Comunicación Social de la Universidad del Sinú, tenemos la responsabilidad no solo de formar comunicadores listos para ser periodistas deportivos, narradores o comentaristas, sino también para investigar y producir conocimiento. Porque si bien para narrar se necesita un don especial, casi que innato, también es cierto que la disciplina, el método académico ayudan a pulir y profesionalizar ese talento. Cuánto no hay por documentar sobre el deporte y nuestros deportistas en Córdoba y el Caribe; cuánto por narrar, analizar y preservar desde una mirada crítica, cultural y local.
Gracias a Acord Colombia y a su capítulo Córdoba por abrirnos sus puertas. Es un honor. Hoy más que nunca, el compromiso es trabajar por un periodismo deportivo de calidad.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.