La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) expresó este lunes su profunda inquietud debido a una nueva caída en el precio del arroz paddy verde que se paga a los productores en las principales zonas arroceras del país. La disminución, que oscila entre 10.000 y 15.000 pesos por carga, se suma a una tendencia alarmante que
La entrada Preocupación en el sector arrocero ante caída del precio al productor se publicó primero en RÍO NOTICIAS.
Preocupación en el sector arrocero ante caída del precio al productor

La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) expresó este lunes su profunda inquietud debido a una nueva caída en el precio del arroz paddy verde que se paga a los productores en las principales zonas arroceras del país. La disminución, que oscila entre 10.000 y 15.000 pesos por carga, se suma a una tendencia alarmante que ya venía afectando a los precios desde principios de este año.
Según el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, esta caída en los precios impacta de manera negativa al eslabón más vulnerable de la cadena productiva: el agricultor. «Este tipo de situaciones son especialmente graves, porque afectan directamente a los productores, quienes ya se ven afectados por los altos costos de producción y la incertidumbre de los mercados», explicó Hernández Lozano.
El descenso de los precios es significativo. En junio de 2024, los productores recibieron un promedio de 225.000 pesos por carga, pero a la fecha el precio ha caído a 170.000 pesos en la zona centro del país y hasta 158.000 pesos en los Llanos, lo que representa una reducción histórica cercana al 25%. Esta disminución es aún más preocupante si se tiene en cuenta que los costos de producción han ido en aumento, alcanzando niveles similares a los de países como Estados Unidos, gracias a la implementación de programas tecnológicos como el AMTEC.
«Es una situación de gran injusticia», afirmó Hernández Lozano. «A pesar de los avances tecnológicos y las mejoras en las prácticas de producción, los precios actuales son tan bajos que no permiten a los agricultores ni siquiera alcanzar el punto de equilibrio».
El gerente de Fedearroz subrayó que la continua caída de los precios, a pesar de las múltiples reuniones y esfuerzos del Ministerio de Agricultura para mediar entre los diferentes actores de la cadena productiva, genera un clima de incertidumbre. Esta reducción de los precios llega justo al inicio de la gran cosecha del año, lo que agrava aún más el panorama para los productores.
La pregunta que surge es si la distorsión de precios, en un mercado concentrado, es la causa principal de este problema, donde el único perjudicado parece ser el agricultor.
Hernández Lozano recalcó que «el objetivo no es que los demás eslabones de la cadena sufran pérdidas, sino que los precios sean justos para todos, garantizando en primer lugar la justicia para el eslabón primario, ya que, de lo contrario, lo que se fortalece es la destrucción de un sector clave para la seguridad alimentaria del país».
Ante esta difícil situación, Fedearroz hace un llamado urgente al Gobierno Nacional para que intervenga, recordando el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia, que establece la obligación del Estado de proteger especialmente la producción de alimentos y a quienes la llevan a cabo: los campesinos y productores.
«Es fundamental que se revise la distorsión en la cadena de valor del arroz y se adopten medidas que aseguren la equidad, la transparencia y la sostenibilidad del sector», concluyó Hernández Lozano. «Sin rentabilidad para los productores, la seguridad alimentaria del país está en riesgo».
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.