El departamento de Córdoba experimentó un notorio impulso en su sector turístico durante abril, destacándose por un aumento en la llegada de visitantes y elevados niveles de ocupación hotelera, especialmente durante la temporada de Semana Santa. Estas cifras confirman el posicionamiento de la región como uno de los destinos emergentes más atractivos del Caribe colombiano.
La entrada Turismo en Córdoba continúa en alza: abril registró cifras récord de movilidad y ocupación hotelera se publicó primero en RÍO NOTICIAS.
Turismo en Córdoba continúa en alza: abril registró cifras récord de movilidad y ocupación hotelera

El departamento de Córdoba experimentó un notorio impulso en su sector turístico durante abril, destacándose por un aumento en la llegada de visitantes y elevados niveles de ocupación hotelera, especialmente durante la temporada de Semana Santa. Estas cifras confirman el posicionamiento de la región como uno de los destinos emergentes más atractivos del Caribe colombiano.
De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección de Turismo y Artesanías de la Gobernación de Córdoba, se estima que cerca de 927.143 personas se movilizaron por las vías del departamento durante Semana Santa, tomando como referencia un promedio de 3,5 ocupantes por vehículo. Este flujo masivo de viajeros refleja una tendencia creciente frente a años anteriores y evidencia el impacto positivo de los festivales y eventos culturales organizados en distintas localidades.
Municipios con mayor actividad turística
Durante los días santos, varios municipios registraron altos niveles de ocupación hotelera, como resultado de una variada agenda cultural, religiosa y recreativa:
- Montería lideró como destino urbano y cultural con una ocupación hotelera entre el 52% y 57%, recibiendo a más de 35.000 turistas.
- Cereté reportó una ocupación del 88% gracias al Festival de la Cumbiamba, con 29.000 visitantes.
- San Antero, sede del tradicional Festival Nacional del Burro, alcanzó un 85% de ocupación y 13.500 turistas.
- Moñitos, con su oferta de sol y playa, logró una ocupación del 80%, atrayendo a 10.000 visitantes.
- Ciénaga de Oro recibió 43.900 personas, consolidándose como destino de turismo religioso con un 79% de ocupación.
- San Bernardo del Viento y Lorica también destacaron por su potencial ecoturístico y cultural, con niveles de ocupación del 78% y 70%, respectivamente.
Movilidad terrestre y aérea en crecimiento
El incremento del turismo también se evidenció en los puntos de ingreso al departamento:
- Terminal de Transportes de Montería registró el arribo de 32.161 pasajeros, lo que representa un crecimiento del 3,26% respecto al mismo periodo de 2024.
- Aeropuerto Los Garzones recibió a 19.829 pasajeros, fortaleciendo la conectividad con ciudades clave como Bogotá, Medellín y el Eje Cafetero.
Origen de los visitantes
La mayoría de los turistas nacionales llegaron desde Antioquia, Atlántico, Sucre y Bolívar, mientras que a nivel internacional se reportó un aumento en visitantes provenientes de Estados Unidos, Panamá y España, lo que reafirma el avance de Córdoba en el turismo receptivo.
Proyecciones y desafíos
El auge turístico ha dinamizado sectores como la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio, traduciéndose en oportunidades de empleo y crecimiento económico para la región. Para el gobernador Erasmo Zuleta, estas cifras son un claro indicio del potencial turístico de Córdoba. “Semana Santa fue solo una muestra de lo que podemos lograr. Estamos comprometidos en seguir fortaleciendo la infraestructura, la promoción turística y la calidad de los servicios para consolidar al departamento como destino líder en el Caribe”, afirmó.
El reto ahora, según las autoridades, es mantener esta dinámica positiva durante el resto del año, especialmente en temporadas vacacionales, festividades regionales y ferias, garantizando una oferta turística sostenible y de calidad.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.