En una apuesta por la solidaridad internacional y la lucha contra el hambre oculta, la Universidad de Córdoba (Unicórdoba) dio inicio a una misión humanitaria en Haití, llevando consigo 300 kilos de frijol Caupí científicamente mejorado. La delegación partió este domingo desde Barranquilla en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), con destino al
La entrada Universidad de Córdoba inicia histórica misión humanitaria en Haití con 300 kilos de frijol Caupí mejorado se publicó primero en RÍO NOTICIAS.
Universidad de Córdoba inicia histórica misión humanitaria en Haití con 300 kilos de frijol Caupí mejorado

En una apuesta por la solidaridad internacional y la lucha contra el hambre oculta, la Universidad de Córdoba (Unicórdoba) dio inicio a una misión humanitaria en Haití, llevando consigo 300 kilos de frijol Caupí científicamente mejorado. La delegación partió este domingo desde Barranquilla en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), con destino al país caribeño.
Encabezada por el rector de la institución, profesor Jairo Torres Oviedo, y acompañada por el jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, Dr. Jorge Rojas Rodríguez, así como por un grupo de expertos agropecuarios, esta misión busca fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria en comunidades rurales haitianas, mediante la siembra y cosecha de esta variedad de frijol enriquecido con hierro y zinc.
El proyecto, denominado “Fortalecimiento de Capacidades Humanas y de Innovación Tecnológica para el Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria en Comunidades Rurales de la Población Haitiana”, surge de una colaboración binacional entre investigadores colombianos y haitianos. La propuesta fue liderada por la Unicórdoba durante el último año y validada previamente en el departamento de Córdoba, Colombia.
“El objetivo es sembrar varias parcelas, hacer seguimiento al cultivo y, eventualmente, cosechar para contribuir a mejorar las condiciones de nutrición en un país que depende casi en su totalidad de las importaciones de alimentos”, afirmó el rector Torres, quien resaltó que esta intervención busca también transferir conocimientos científicos, promover el trabajo cooperativo y generar oportunidades económicas sostenibles para las comunidades campesinas.
El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia, la Cancillería colombiana, el Ministerio de Defensa y la Agencia Presidencial de Cooperación. Además, ya despierta interés internacional, con universidades de Chile y Brasil dispuestas a sumarse, bajo el modelo de cooperación Sur–Sur, promovido por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Por su parte, el Dr. Jorge Rojas enfatizó la dimensión estratégica y solidaria de la iniciativa. “Haití importa la mayor parte de sus alimentos desde República Dominicana o Estados Unidos, lo cual encarece los productos. Colombia tiene no sólo la posibilidad de brindar ayuda humanitaria, sino también de establecer rutas de exportación por el Caribe, reactivando así la economía regional y demostrando liderazgo continental”, señaló.
El frijol Caupí que se llevará a Haití, bautizado como Caupicor, es fruto de años de investigación liderados por el profesor Hermes Aramendis Tatis, científico emérito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Aunque recientemente se pensionó, su legado continúa vivo a través del programa de Ingeniería Agronómica de Unicórdoba, con el respaldo activo de docentes, directivos y estudiantes.
Con esta primera intervención, la Universidad de Córdoba no solo lleva un producto alimenticio, sino un mensaje de cooperación, ciencia aplicada y esperanza para un pueblo que necesita el apoyo del continente. Se espera que esta sea la primera de muchas acciones conjuntas que, desde el sur global, busquen construir soluciones sostenibles frente a la crisis alimentaria que enfrenta Haití.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.