En un intento por mejorar el bienestar integral de los estudiantes en Colombia, el Congreso de la República avanza en la discusión de un proyecto de ley que busca prohibir que las clases en los colegios inicien antes de las 7:00 a. m. La propuesta, que ya fue aprobada en primer debate en la Comisión Sexta …
El cargo ¿Adiós a la madrugada? Avanza en el Congreso proyecto de ley para cambiar horarios escolares y sumar nueva materia apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.
¿Adiós a la madrugada? Avanza en el Congreso proyecto de ley para cambiar horarios escolares y sumar nueva materia

En un intento por mejorar el bienestar integral de los estudiantes en Colombia, el Congreso de la República avanza en la discusión de un proyecto de ley que busca prohibir que las clases en los colegios inicien antes de las 7:00 a. m. La propuesta, que ya fue aprobada en primer debate en la Comisión Sexta del Senado, también plantea incluir una nueva asignatura obligatoria: educación emocional.
La iniciativa, liderada por el senador Alejandro Chacón del Partido Liberal, parte del reconocimiento de que la actual costumbre de iniciar las jornadas escolares desde las 6:00 a. m. afecta significativamente la calidad del sueño, el rendimiento académico y la salud mental de los estudiantes, especialmente en adolescentes.
“Los estudiantes no son soldados ni obreros. Necesitamos que estén descansados para aprender y convivir mejor. Esta ley busca proteger su desarrollo físico, emocional y cognitivo”, afirmó el senador Chacón.
¿Por qué se madruga tanto?
El sistema educativo colombiano, sobre todo en instituciones públicas, opera bajo esquemas de doble y hasta triple jornada. Esto obliga a escalonar horarios desde muy temprano para atender a la alta demanda, especialmente en zonas urbanas con limitaciones de infraestructura. Además, los horarios escolares se han ajustado tradicionalmente a las rutinas laborales de los padres y a las complicaciones del tráfico urbano.
Sin embargo, diversos estudios científicos, así como voces de padres y docentes, vienen advirtiendo sobre el impacto negativo de estas jornadas tan tempranas, particularmente en los jóvenes. Los expertos señalan que los ritmos circadianos en los adolescentes los hacen más activos y concentrados en horas posteriores a la mañana. La privación del sueño, derivada de los madrugones, influye en el rendimiento académico, el estado de ánimo y la salud mental.
Educación emocional: una apuesta por la salud integral
De forma paralela, otra propuesta legislativa plantea incorporar la educación emocional como asignatura obligatoria en las escuelas. Esta materia buscaría enseñar a los estudiantes a identificar, comprender y gestionar sus emociones, así como a desarrollar habilidades como la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la comunicación asertiva.
La inclusión de esta materia responde a la creciente preocupación por el aumento de casos de ansiedad, depresión, acoso escolar y violencia entre estudiantes. De aprobarse, Colombia se sumaría a otros países latinoamericanos que han comenzado a priorizar la salud emocional desde las aulas.
Nuevos Horarios: Un cambio estructural con múltiples retos
Si bien las iniciativas han sido bien recibidas por muchos sectores, también se advierten desafíos logísticos y presupuestales. Cambiar los horarios implicaría replantear el modelo de jornadas, el transporte escolar, los turnos del personal docente y la asignación de recursos en instituciones con limitaciones de infraestructura.
Aun así, el debate avanza y se espera que, en los próximos meses, ambas propuestas pasen a segundo debate en Senado y Cámara. De ser aprobadas, la educación colombiana experimentaría uno de sus cambios más significativos en la última década, enfocado no solo en el conocimiento, sino también en el bienestar.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.