El cuarto departamento con más proyectos de energía solar busca diversificar su economía y reducir dependencia de exportaciones mineras.
The post Córdoba desaprovecha el 89% de su potencial agrícola first appeared on LARAZÓN.CO.
Córdoba desaprovecha el 89% de su potencial agrícola

Solo el 11% de la frontera agrícola de Córdoba se utiliza de manera productiva, según reveló Sergio Díaz Granados, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), durante el foro “Montería y Córdoba Avanzan” realizado recientemente en Bogotá.
“Córdoba tiene dos grandes atributos: minero-energético muy importante y desarrollo agrícola, industrial y pesquero con gran potencial”, afirmó Díaz Granados, quien destacó que el departamento posee una frontera agrícola del 75%, de la cual apenas se explota un pequeño porcentaje.
Este desaprovechamiento coincide con la alta concentración de las exportaciones cordobesas: 80% corresponden a la industria básica del hierro y acero, mientras un 11% a productos cárnicos, según datos presentados por Boris Felipe Zapata, secretario de Competitividad de la Gobernación.
Para transformar esta realidad, la Gobernación de Córdoba lanzó la “Agenda Córdoba 2052”, un plan de competitividad y productividad que busca posicionar al departamento entre los 10 más competitivos de Colombia para su centenario, diversificando su economía.
“No planificar es quedarse atrás. Las regiones que lideran no son las más ricas, sino las que saben anticiparse y actúan en consecuencia”, expresó el gobernador Erasmo Zuleta en el documento.
Entre los proyectos detonantes propuestos destaca la creación de infraestructura de riego, un factor crítico considerando que Colombia tiene solo 8% de su potencial agrícola con sistemas de riego, muy por debajo de países como Perú (36%), Argentina y Chile.
La agenda también contempla la implementación de una red agrologística de acopio y transformación para sofisticar la producción agroindustrial cordobesa, así como un distrito de innovación agroindustrial que integrará el aeropuerto, Agrosavia, el SENA y las universidades locales.
“Este es un territorio con mucho potencial productivo que necesita ser aprovechado”, señaló Juan Mauricio Ramírez de Urban Pro, entidad colaboradora en la elaboración de la agenda, quien subrayó que el PIB per cápita del departamento representa apenas un tercio de la media nacional.
El plan cuenta con apoyo de la CAF, la Agencia Italiana de Cooperación y USAID, y establece como meta duplicar el valor agregado por trabajador y cuadruplicar los productos de la canasta exportadora para 2052.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.