Crisis financiera de las EPS compromete atención médica de 89% de colombianos

Contraloría revela que pasivos acumulados superan $32,9 billones mientras solo 6 de 29 entidades cumplen requisitos de solvencia
The post Crisis financiera de las EPS compromete atención médica de 89% de colombianos first appeared on LARAZÓN.CO.

La Contraloría General de la República reveló una profunda crisis estructural en el Sistema General de Seguridad Social en Salud que pone en riesgo la atención médica de millones de colombianos. Según el informe financiero con corte al 31 de diciembre de 2024, las Entidades Promotoras de Salud acumulan deudas por $32,9 billones y solo 6 de las 29 EPS activas cumplen con los requisitos de habilitación financiera.

La situación resulta alarmante: mientras estas 6 EPS solventes cubren apenas el 10,92% de los afiliados, el 89,08% restante de la población está vinculada a entidades que incumplen uno o más requisitos de solidez financiera. Entre las deficiencias identificadas, 15 EPS no alcanzan el capital mínimo exigido, 14 presentan patrimonio inadecuado y 22 no invierten correctamente sus reservas técnicas.

Desde la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, fueron autorizadas 157 EPS, pero actualmente operan solo 29. Las liquidaciones han sobrecargado a las entidades restantes, que deben asumir afiliados sin capacidad operativa o financiera suficiente.

La Nueva EPS, con más de 11,5 millones de afiliados, ejemplifica la gravedad de la crisis al registrar patrimonio negativo y no presentar estados financieros certificados para 2023 y 2024. Su intervención no ha resuelto las deficiencias estructurales.

Las EPS adeudan $2,8 billones a operadores farmacéuticos, afectando la entrega oportuna de medicamentos pese a que recibieron cerca del 90% de la facturación en 2024. Esta situación se convirtió en la principal causa de Peticiones, Quejas y Reclamos, que aumentaron 23,2% al pasar de 1,3 millones en 2023 a más de 1,6 millones en 2024.

Las tutelas por servicios incluidos en el Plan de Beneficios crecieron 35%, alcanzando 175.025 casos en 2024. El 91% de las PQR se relaciona con barreras de acceso a servicios y tecnologías en salud.

La siniestralidad promedio alcanzó 110,1%, indicando que los costos en salud superan los ingresos por UPC. Mientras Cajacopi Atlántico reportó la más baja (87%), Ferrocarriles Nacionales registró la más alta (131%).

El Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advirtió que estas condiciones comprometen la capacidad del sistema para responder con oportunidad y calidad. “Se trata de camas, tratamientos, diagnósticos y vidas que están en riesgo si no se toman decisiones estructurales y urgentes”, señaló.

La Contraloría continuará ejerciendo control fiscal con firmeza, exigiendo transparencia en el uso de recursos públicos y aportando información verificable al debate nacional sobre la sostenibilidad del sistema de salud colombiano.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.