La precandidata anuncia que su primer proyecto de ley romperá tradición histórica de negociaciones con grupos armados.
The post Desde Córdoba, Claudia López propone eliminar el delito político para “acabar pactos con criminales” first appeared on LARAZÓN.CO.
Desde Córdoba, Claudia López propone eliminar el delito político para “acabar pactos con criminales”

La precandidata presidencial Claudia López anunció que promoverá la eliminación definitiva del delito político en Colombia, cortando de raíz la práctica histórica que permitió pactos entre mandatarios y organizaciones criminales.
La exalcaldesa de Bogotá confirmó que este será su primer proyecto de ley en caso de llegar a la presidencia el 7 de agosto.
López justificó su propuesta señalando que el conflicto político terminó con la desmovilización de las FARC, y actualmente Colombia enfrenta crimen organizado transnacional que solo busca “el billete y el tráfico de todo lo que se le cruce por delante”.
La dirigente criticó que cada candidato presidencial “se inventa un pacto con criminales en campaña para que le ayuden y después se pone a darle gabelas en el gobierno”.
La precandidata denunció una cadena histórica de acuerdos irregulares que incluye a Pastrana con “el famoso reloj con tiro fijo”, el pacto de Ralito que según ella benefició la elección de Álvaro Uribe, y el “pacto de la picota”.
Según López, esto debe terminar para que ningún futuro presidente pueda ofrecer beneficios políticos a delincuentes.
El nuevo modelo que propone López establece confrontación directa contra el crimen organizado mediante “plomo y fuerza pública, inteligencia, tecnología, cárceles y una fiscalía antimafia”. Los criminales capturados solo accederán a negociaciones judiciales, no políticas, donde deberán entregar dineros ilícitos a cambio de rebajas de pena.
La dirigente presentó inicialmente esta propuesta en la ANDI, donde explicó a empresarios que la nueva metodología de seguridad requiere recursos adicionales mediante una contribución especial de los sectores más pudientes del país, similar a la implementada en 2002 durante la crisis de seguridad nacional.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.