Dulces artesanales desde 6.000 pesos: la oferta gastronómica que deleita a Montería en Semana Santa

Entre las delicias más destacadas y solicitadas por los asistentes figura el tradicional mongomongo

El Parque Simón Bolívar de Montería se ha convertido en el epicentro de la tradición gastronómica con la celebración del Festival del Dulce 2025, un evento que congrega a numerosos emprendedores locales que ofrecen más de 20 variedades de postres típicos, deleitando a propios y visitantes durante esta Semana Santa.

Entre las delicias más destacadas y solicitadas por los asistentes figura el tradicional mongomongo, elaborado con base en frutas tropicales, seguido por preparaciones de coco con leche o con arequipe, según confirman los mismos vendedores. “Aquí buscan el mongomongo tradicional”, comentó Elvia Volem, una de las emprendedoras presentes en el festival.

La oferta gastronómica es amplia y diversa. Santiago, otro de los participantes, enumeró su variedad: “Tengo papaya, corozo, tres rayos que es piña, coco y papaya rallado, yuca, ñame, guanábana, orejero, dulce de leche, mongomongo, enyucao y también obleas”.

Por su parte, John Enrique Segura destacó que en su puesto número 63 ofrece “bolletín, mongomongo, dulce de coco, ñame, papaya, grosella, dulce de cereza, chicha bien fría, obleas con queso, tropical, piña, yuca, guandú y orejero”.

Los precios se han estandarizado entre los diferentes puestos, manejando tres tamaños: el envase de 4 onzas a 6.000 pesos, la media libra en 10.000 pesos y la presentación de libra a 20.000 pesos. Algunos vendedores, como Segura, mencionaron que hacen ajustes para familias numerosas: “Hay personas que traen varios niños, y hay que amoldarles un precio justo”.

Los visitantes expresan su satisfacción con el evento. Lucía Lema destacó la importancia cultural: “Es muy rico todo y además porque se recuerdan los sabores de nuestra tierra, entonces me parece muy importante que se mantengan las costumbres”. Otro asistente, que buscaba específicamente mongomongo con sabor a mamey, señaló que no tiene un presupuesto definido porque “solamente se vive una vez al año y esto es bien importante hacerlo”.

El festival, además de preservar las tradiciones culinarias, se ha convertido en un espacio para la recreación familiar y el apoyo a emprendedores locales. Según los visitantes, la organización ha sido adecuada, permitiendo disfrutar de un ambiente tranquilo durante las horas de la tarde, aunque destacan que en las noches la afluencia de público aumenta considerablemente debido a las altas temperaturas que caracterizan a la región cordobesa.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.