La Iglesia Católica entra en un momento decisivo de su historia tras la muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes a los 88 años. El primer pontífice latinoamericano falleció en Roma luego de complicaciones respiratorias que lo mantuvieron hospitalizado por más de un mes. Su partida marca el inicio de una nueva etapa para la …
El cargo El colombiano que podría convertirse en el próximo Papa apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.
El colombiano que podría convertirse en el próximo Papa

La Iglesia Católica entra en un momento decisivo de su historia tras la muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes a los 88 años. El primer pontífice latinoamericano falleció en Roma luego de complicaciones respiratorias que lo mantuvieron hospitalizado por más de un mes. Su partida marca el inicio de una nueva etapa para la Iglesia universal, y Colombia no es ajena a este proceso.
Aunque son tres los cardenales colombianos en el Vaticano, solo uno de ellos podrá participar en el cónclave que elegirá al nuevo papa: se trata del arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio, de 62 años, nacido en San Gil, Santander. Su nombre ha empezado a sonar entre los posibles candidatos a ocupar la silla de Pedro.
Rueda Aparicio es el único cardenal colombiano con derecho a voto, ya que los otros dos —Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez— superan la edad límite establecida para ser electores. Su formación teológica en Roma, su labor pastoral en regiones golpeadas por la violencia y su constante llamado a la justicia social han fortalecido su imagen dentro de la Iglesia.
El cónclave se celebrará en las próximas semanas, tras los nueve días de exequias del papa Francisco. Participarán cerca de 130 cardenales de todo el mundo, quienes se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para discernir y elegir al nuevo líder espiritual de más de 1.300 millones de católicos. La elección requiere una mayoría de dos tercios.
La historia reciente de los cónclaves refleja un creciente protagonismo de América Latina dentro de la Iglesia. Durante siglos, los papas fueron exclusivamente europeos, en su mayoría italianos. Fue apenas en 2013 cuando el argentino Jorge Mario Bergoglio rompió con esa tradición al ser elegido como el primer papa latinoamericano y el primer jesuita en llegar al trono de San Pedro. Su elección representó un giro hacia una Iglesia más abierta a las periferias del mundo, más pastoral que doctrinal, más comprometida con las causas sociales.
Desde entonces, el papel del continente ha cobrado una nueva dimensión. América Latina, que concentra casi el 40 % de los católicos del planeta, sigue siendo vista como un bastión de la fe católica. La eventual elección de otro papa proveniente de esta región, e incluso de Colombia, sería una señal clara del rumbo que el colegio cardenalicio quiere imprimirle a la Iglesia del futuro.
Francisco dejó una huella profunda: su pontificado estuvo marcado por la defensa de los migrantes, la ecología integral y el diálogo interreligioso. A pesar de las tensiones internas por sus reformas, fue reconocido globalmente por su estilo cercano y su compromiso con los más vulnerables.
En Colombia, un país de tradición católica y consagrado al Sagrado Corazón de Jesús, la participación de un representante en este momento histórico representa no solo un motivo de orgullo, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el papel del país en la vida de la Iglesia.
Desde el Vaticano, las campanas de la Plaza de San Pedro marcaron el inicio del luto, mientras el mundo católico se prepara para presenciar un nuevo capítulo en su historia. Y entre los nombres que podrían escribir ese futuro, el de un colombiano ya ha sido inscrito.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.