Entre lluvias y sequía: expertos revelan por qué Córdoba y el Caribe viven ola de calor

Los suelos saturados y cuerpos de agua llenos intensifican la evapotranspiración en Córdoba.

La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) identificó los factores meteorológicos específicos que provocan las temperaturas extremas en Córdoba.

El fenómeno resulta de la combinación entre la temporada de lluvias de abril a junio y las condiciones particulares del “veranillo de San Juan”.

La Subdirección de Gestión Ambiental de la CVS detalló el proceso científico: “Los suelos saturados y los cuerpos de agua llenos generan una evapotranspiración muy alta. Esta condición, sumada a la fuerte radiación solar, produce sensaciones térmicas extremas en toda la zona del Caribe”.

Los datos del IDEAM confirman que los niveles de humedad superan el 85% en varios sectores del departamento, mientras la velocidad de los vientos permanece prácticamente nula. Esta combinación de factores crea condiciones atmosféricas excepcionales que amplifican la sensación de calor.

El fenómeno representa una intersección temporal única entre dos patrones climáticos diferentes. La transición entre la temporada húmeda y el período seco de junio genera estas condiciones atmosféricas particulares que afectan a todo el Caribe colombiano.

Las altas temperaturas registradas en Córdoba, que alcanzan los 41°C en Montería y 42°C en otras zonas, responden directamente a este patrón meteorológico identificado por los expertos. La sensación térmica supera considerablemente estas cifras debido a la elevada humedad ambiental.

La CVS estableció que este fenómeno representa un evento recurrente pero intensificado en 2025. Los registros históricos muestran que la intersección entre temporadas siempre genera incrementos térmicos, aunque las magnitudes actuales superan los promedios anteriores.

La corporación ambiental trabaja en la actualización de sus protocolos de respuesta ante estos eventos climáticos extremos. El análisis técnico permitirá mejorar las predicciones futuras y las medidas preventivas para la población.

Los especialistas continúan monitoreando las variables atmosféricas para determinar posibles variaciones en la duración e intensidad del fenómeno durante las próximas semanas.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.