Pronóstico preocupante para la educación superior en Colombia

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) presentó recientemente el estudio “Caracterización y pronóstico de cobertura del sistema de educación superior en Colombia”, elaborado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana. Este análisis, solicitado por la junta directiva de Ascun, ofrece una visión detallada sobre la evolución, distribución y proyección de …
El cargo Pronóstico preocupante para la educación superior en Colombia apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) presentó recientemente el estudio “Caracterización y pronóstico de cobertura del sistema de educación superior en Colombia”, elaborado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana. Este análisis, solicitado por la junta directiva de Ascun, ofrece una visión detallada sobre la evolución, distribución y proyección de la población estudiantil en los distintos niveles de educación superior, incluyendo la formación para el trabajo y el desarrollo humano.

Publicidad

El estudio destaca el crecimiento sostenido de la cobertura educativa en Colombia durante las últimas décadas. En el año 2024, la tasa de cobertura alcanzó el 57.53 %, con un total de 2.553.560 estudiantes matriculados en programas técnicos, tecnológicos y universitarios. De estos, 1.401.639 pertenecen al sector oficial y 1.151.921 al privado. Este avance representa un progreso significativo frente al año 2000, cuando la cobertura apenas superaba el 20 %. No obstante, persisten brechas preocupantes en términos de equidad regional, acceso por nivel socioeconómico y calidad institucional. Uno de los aportes más relevantes del estudio es la caracterización de la demanda en educación superior, entendida como el conjunto de factores que influyen en el interés y la necesidad de los jóvenes por acceder a programas académicos.

Esta demanda está determinada por variables como los cambios demográficos, las dinámicas del mercado laboral, las aspiraciones personales y profesionales, las condiciones socioeconómicas, y las opciones de financiamiento como becas, subsidios y créditos condonables.

Esta información resulta clave para que instituciones, autoridades y gremios educativos diseñen estrategias efectivas de atracción y retención estudiantil. En particular, el análisis demográfico revela una tendencia decreciente en la tasa de natalidad nacional, lo que impacta directamente la cantidad de jóvenes en edad de ingresar a la educación superior. Según datos del Dane, en 2008 se registraron 715.400 nacimientos, cifra que descendió a 620.300 en 2019 y a 510.700 en 2023, representando una caída del 11 % frente al año anterior. Esta disminución afecta la educación en todos sus niveles, especialmente el pregrado, cuya población objetivo (17 a 21 años) ha venido reduciéndose progresivamente: del 9.9 % en 1950 al 7.7 % en 2024, con una proyección de apenas 4.7 % para el año 2070.

Publicidad

En términos absolutos, en 2024 Colombia cuenta con 4.079.231 personas entre 17 y 21 años, y 6.165.810 entre 22 y 28 años, sumando 10.245.041 jóvenes en el rango de edad más representativo para la educación superior. Sin embargo, se estima que para 2030 estas cifras disminuirán a 3.960.115 y 5.713.905 respectivamente, lo que representa una reducción del 5.6 % respecto a 2024.

Esta tendencia demográfica plantea desafíos estructurales para el sistema educativo, que deberá adaptarse a una demanda decreciente y cada vez más segmentada. El estudio de Ascun constituye una herramienta valiosa para la formulación de políticas públicas, la planificación institucional y la toma de decisiones estratégicas en el sector educativo. Frente a este panorama, se hace urgente repensar el modelo de educación superior en Colombia, fortaleciendo su capacidad de respuesta ante los cambios poblacionales, económicos y sociales que marcarán el futuro del país.

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.