Quiz de actualidad

Por: Orlando Benítez Quintero Esta semana hice un experimento en clase: sin previo aviso, lancé un quiz de actualidad a mis estudiantes de primer semestre de comunicación social. Cinco preguntas, para mí sencillas, sobre Colombia y el mundo, entre ellas un hecho deportivo reciente y otro de entretenimiento. El resultado me dejó pensando: pocos conocían
La entrada Quiz de actualidad se publicó primero en RÍO NOTICIAS.

Por: Orlando Benítez Quintero

Esta semana hice un experimento en clase: sin previo aviso, lancé un quiz de actualidad a mis estudiantes de primer semestre de comunicación social. Cinco preguntas, para mí sencillas, sobre Colombia y el mundo, entre ellas un hecho deportivo reciente y otro de entretenimiento. El resultado me dejó pensando: pocos conocían los temas, ni siquiera los más ligeros. Salí del aula con una mezcla de sorpresa y preocupación. ¿Será que a los jóvenes no les interesa la realidad? ¿O será que la forma en que se informan ya no encaja en los moldes que quienes enseñamos periodismo damos por sentados? Para muestra, estoy seguro de que hoy ni se enterarán de que esta columna está inspirada en aquella experiencia en el aula.

La respuesta a esas preguntas es más compleja. Hace muy pocos años el sueño de cualquier joven era tener un televisor en su habitación; hoy el aparato se quedó en la sala y el mundo entero cabe en la pantalla del celular que llevan en el bolsillo. Allí ven series, hacen tareas, escuchan música y, cuando algo logra romper la rutina de sus algoritmos, también se enteran de la actualidad.

Estudios como el Digital News Report 2025 del Reuters Institute muestran que los menores de 25 años consumen noticias principalmente en redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube, desplazando televisión y prensa. En Colombia, el mismo informe revela que el 63 % de los jóvenes se entera de lo que pasa a través de redes; solo el 18 % lo hace por televisión y menos del 10 % por prensa escrita. Además, crece el fenómeno de news avoidance (evasión de noticias): el 38 % admite evitar contenidos políticos o negativos porque les generan ansiedad o los sienten lejanos.

Rasmus Kleis Nielsen, director del Reuters Institute, afirma que “no es que la gente joven sea apática; es que su relación con las noticias ha cambiado y prioriza la relevancia personal sobre la cobertura institucional”. Un estudio de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip, 2024) confirma esta tendencia en Colombia: el 61 % de los jóvenes percibe a los medios tradicionales como desconectados de sus realidades y prefiere informarse en cuentas de creadores de contenidos que combinan humor, activismo y datos.

El desafío, entonces, no es producir más noticias, sino lograr que estas importen a quienes deberían importarles. Si los estudiantes de comunicación —futuros narradores de la realidad— no están al tanto de lo que ocurre en el país, ¿cómo podrán construir relatos con contexto y sentido crítico? Pero, si los medios no aprenden a hablar el lenguaje de esas nuevas audiencias, el periodismo corre el riesgo de perderlas. En esta época de algoritmos, likes y notificaciones fugaces, contar historias ya no basta: hay que tender puentes para que esas historias lleguen y conecten con las nuevas audiencias, como las del quiz de actualidad.

  


¿Tienes historias sobre Montería?

Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.

CHN

Ejemplo

mmmmm     Lee también: KIA Sportage 2022 El cargo Ejemplo apareció primero en Chicanoticias…
CHN

Ejemplo

mmmmm     Lee también: KIA Sportage 2022 El cargo Ejemplo apareció primero en Chicanoticias…