El programa Vida Manglar, primera iniciativa de carbono azul certificada en el Caribe colombiano por el estándar internacional Verra, avanza en su proceso de segunda verificación gracias a una visita de auditoría internacional realizada entre el 6 y el 9 de mayo por la firma estadounidense Aster Global. La misión técnica evaluó los resultados del …
El cargo Vida Manglar avanza hacia su segunda verificación de carbono azul en el Caribe colombiano apareció primero en Chicanoticias Noticias Líder en Montería, Córdoba y Colombia.
Vida Manglar avanza hacia su segunda verificación de carbono azul en el Caribe colombiano

El programa Vida Manglar, primera iniciativa de carbono azul certificada en el Caribe colombiano por el estándar internacional Verra, avanza en su proceso de segunda verificación gracias a una visita de auditoría internacional realizada entre el 6 y el 9 de mayo por la firma estadounidense Aster Global. La misión técnica evaluó los resultados del II Reporte de Monitoreo 2019-2023 en el área protegida de la Bahía de Cispatá, paso clave para seguir gestionando créditos de carbono en el mercado voluntario internacional y garantizar la sostenibilidad del programa.
Durante la auditoría, los expertos internacionales visitaron diversos puntos estratégicos en los municipios de Lorica, San Antero y San Bernardo del Viento, donde se evidenciaron los avances en restauración de manglares, apicultura, educación ambiental, ecoturismo comunitario y conservación de especies clave como el manatí, la nutria y el caimán aguja. También conocieron el impacto positivo del programa en la vida de más de 570 familias, la capacitación de 835 personas (más de la mitad mujeres), y el fortalecimiento de asociaciones locales comprometidas con la protección del ecosistema.
El programa Vida Manglar, impulsado por Conservación Internacional y otros aliados, logró reducir en este periodo más de 98 mil toneladas de CO2 equivalente, restaurar 247 hectáreas de manglar, y rehabilitar más de 23 kilómetros de caños, manteniendo en manejo sostenible un total de 7.561 hectáreas de bosque. Estas cifras ratifican el liderazgo de esta iniciativa no solo en mitigación del cambio climático, sino también en la integración de las comunidades como actores clave de la conservación ambiental.
Con su segunda verificación en curso, Vida Manglar consolida su modelo como un ejemplo internacional de gestión colectiva, gobernanza local y articulación entre biodiversidad, clima y desarrollo sostenible. “Este programa nació de las comunidades y hoy es símbolo global de conservación. Llevamos 10 años y vamos por 30 más”, expresó Dalila Caicedo, directora de la Fundación Omacha, al cierre de la jornada de auditoría.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.