Esta situación representa un obstáculo significativo para el potencial exportador del departamento, limitando las posibilidades de comercialización directa.
Falta de certificación, el cuello de botella para exportar el mango cordobés

Córdoba enfrenta un importante cuello de botella en su cadena exportadora de mango: de las 3.000 hectáreas sembradas con calidad apropiada para mercados internacionales, apenas cinco fincas han logrado certificarse, reveló Boris Zapata Romero, Secretario de Competitividad del departamento.
“El tema del mango es curioso. Lo analizamos en la primera sesión de la mesa de internacionalización porque el ICA lo trajo a colación. Hoy tenemos 3.000 hectáreas sembradas con toda la calidad posible para exportación y solo hay 5 fincas certificadas”, explicó Zapata durante una entrevista reciente.
Esta situación representa un obstáculo significativo para el potencial exportador del departamento, limitando las posibilidades de comercialización directa del producto en mercados globales. El secretario señaló que esta deficiencia provoca que el mango cordobés termine saliendo al exterior a través de puertos como Cartagena o mediante empresas antioqueñas, sin que se reconozca su origen.
La responsabilidad de obtener las certificaciones recae principalmente en los productores, según indicó el funcionario. “La certificación depende de los dueños de las fincas, de que sean juiciosos y entiendan que hay que surtir unos procesos y procedimientos para que el ICA los pueda certificar”, afirmó.
Zapata destacó que los requisitos para la certificación “no son tan complicados”, aunque reconoció que existe cierto temor entre los productores para iniciar estos trámites. La falta de estas certificaciones impide el desarrollo de procesos adecuados de poscosecha necesarios para la exportación.
El secretario hizo un llamado a los agricultores para que adopten una visión más empresarial de sus cultivos. “Cuando hablamos de cifras de 7, 8 y 9 ceros en dólares, hay que mostrar mucha seriedad en lo que estamos ofreciendo”, subrayó.
Esta problemática se discutió en la mesa de internacionalización, una instancia creada por decreto donde participan nueve entidades, incluidas la alcaldía de Montería, ProColombia y el ICA, con el objetivo de impulsar la internacionalización de productos y servicios del departamento.
¿Tienes historias sobre Montería?
Comparte tus experiencias o perspectivas únicas en forma de historias y forma parte de nuestra narrativa, únete a nuestro equipo de creadores de contenido y contribuye a dar forma nuestra cultura raizal.